Intentando entender la factura eléctrica (5)

Regreso a mi blog, después de unos días de ausencia; el final de las vacaciones, el inicio de curso y mi marcha para una corta estancia de investigación en el extranjero. Este blog no es un best reading (seguro que ya existe un término más trending y apropiado para ello, que desconozco), pero por si hubiere algún o alguna fiel seguidora, mis disculpas por esta interrupción.

Lo cierto es que tanto movimiento personal y político en el último mes, después de la calma de las vacaciones, me ha vaciado el cerebro de ideas; así que reinicio mi actividad con el «ya clásico» intentando entender la factura…, aunque creo que en este flanco me estoy quedando sin trabajo, pues estos días, a través de «mis amigos» de Som Energia descubro esta estupenda página web que explica y hace un buen seguimiento del mal llamado mercado eléctrico. Estos días también, se celebró la escuela de verano de Som Energia y han presentado un material que, si bien requiere explicación ad-hoc, muestra mucho mejor de lo que yo pudiera hacer, cuál es el contenido real de nuestra factura eléctrica. Así que, felicidades para ellos, pues parece que han logrado entender la factura eléctrica, lo que obviamente deja a la serie intentando…..huérfana de objectivo preciso.

Ante esta falta de objetivo, me limitaré a comentar brevemente tres cuestiones que me indignan del Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética o para detener la generación de déficit de tarifa eléctrico, aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 14 de septiembre.

En primer lugar, me preocupa la competencia de un ministerio, que como alguien twiteó hace unos días -y que me perdone, pues no me acuerdo de su @twitter- se ha pasado más de seis meses, mientras desmontaba lo que ya había (primas a las renovables…), para sacar adelante una reforma cuya única novedad es que establece impuestos indirectos a la producción, almacenamiento y generación de energía. No sé si ha de ser muy creativo para «inventar» nuevos impuestos indirectos, pero sé, salvo que haya mala fe detrás de ello, que se ha de ser muy zoquete para fijar impuestos indirectos en las primeras fases de la cadena eléctrica (producción y generación) en una industria que es monopolística. Zoquete, porque como cualquier estudiante de primer año de economía sabría, en ese caso, el impuesto se nos trasladará a los consumidores finales. Es decir, una vez más, nuestra factura eléctrica volverá a subir. Es más, cuando nosotros -los cada vez menos ciudadanos y cada vez más súbditos de un mal señor- recibamos nuestra factura eléctrica, pagaremos por el inventado déficit de las eléctricas y por un innecesario e injusto déficit público, creado con los rescates financieros. Por otra parte, a estas alturas, con lo perverso que se ha vuelto todo, ya ni tan siquiera tengo claro, que las grandes productoras y generadoras no decidan que el impuesto es un coste adicional y que, por ello, todavía aumente más el déficit de tarifa. ¡Gran reforma, sí señor!

En segundo lugar me preocupa la competencia de un Gobierno cuyo grado de coordinación parece ser nulo. Leo en El País que el Ministro Montoro desautoriza la reforma del Ministro Soria. Ya avancé esta cuestión en uno de mis twits. No soy de las que cree que sólo nos hemos de fijar en los precios y costes, para apostar por un modelo energético u otro, de hecho, repetidas veces me he manifestado contra este criterio, pero visto lo visto, visto que nuestro Ministro parece viajar sin rumbo fijo, al menos no dañemos más a nuestra maltrecha economia. Lo he dicho ya, pero lo vuelvo a repetir: el actual modelo energético español perjudica nuestro déficit exterior y es regresivo en términos de distribución de la renta. O, dicho de otra manera, ayuda a endeudarnos más con el exterior y disminuye nuestra capacidad de consumo. Cosas que, como todo el mundo sabe, son las que, justamente ahora, no necesitamos.

Por último, en tercer lugar, más que preocuparme, me indigna lo abyectos que nos hemos vuelto con el lenguaje. Resulta que es éste es un Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, sostenibilidad que según nos informan, y cito literalmente, trata de hacer frente al problema más importante que tiene actualmente el sector eléctrico en España, lo que se conoce como déficit tarifario. Es decir, según nuestro Gobierno, la sostenibilidad energética es la sostenibilidad del déficit de las eléctricas. Fíjense que se nos dice que la ley se hace para hacer frente al problema más grave del sector eléctrico, pero todos sabemos, que el sector eléctrico, son «ellos» y no «nosotros». Por tanto, concluyo que esta ley de sostenibilidad es la Ley de sostenibilidad del los monopolios eléctricos. Si no me creen, piensen que con ella, definitivamente se anula la prima de las renovables, y al gravar la generación eléctrica, se está gravando por igual a Ibredrola o Endesa generación que a una pequeña producción fotovolaica, sea la de Som Energia, o cualquier otra. Ello, si me permiten el término es energéticamente regresivo, pues de facto, grava por igual a las grandes que a las pequeñas, y con ello, penaliza a estas últimas. Entre otras cosas, porque como todos sabemos, Iberdrola o Endesa repercutirán el impuesto en el precio y, las otras, ni querrán ni podrán hacerlo. Esa será la paradoja de una ley de sostenibilidad que perjudica a las pequeñas productoras y generadoras eléctricas, pero que sostiene a las grandes. Una vez más, ¡gran reforma, sí Señor!

4 comentarios en “Intentando entender la factura eléctrica (5)

  1. Efectivamente la reforma energética es uno de los mayores estropicios de este Gobierno (sin diluir la responsabilidad de los anteriores). El mayor pecado del texto es que viene motivado por la urgencia de acabar con el déficit tarifario; es decir, para resolver un problema derivado de una mala gestión del pasado y no para definir una estrategia clara de futuro. Es una reforma con fines recaudatorios y no tácticos. En este contexto, los lobbies barren para casa y el Gobierno está intentando repartir la factura entre todos respondiendo a las presiones de los grandes y poniendo contra las cuerdas a los pequeños, como bien comentas.

    La falta de asesoramiento técnico o el caso omiso que se le hace son obvios. Por eso un sector industrial pionero en España como son las renovables queda desamparado y se toman medidas como la penalización del uso de biogas en plantas termosolares híbridas. Gas que por cierto, se mide en producción eléctrica equivalente sin especificar el criterio de conversión; algo que denota un total analfabetismo termodinámico.

    En mi blog tenéis una explicación rápida del asunto del déficit tarifario: http://wp.me/p1tnEs-1r
    Y para los que tengan tiempo y ganas, en este otro blog hay algo más exhaustivo: http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/2012/11/08/el-deficit-tarifario-sin-un-diagnostico-correcto-nunca-habra-una-reforma-eficiente/

    • Yo estoy igual, no entiendo muchas veces un carajo de la factura, además de por los tejemanejes del gobierno por que no entiendo como puedo gastar tanto cuando siempre intento ahorrar comprando productos eficientes y de más. Por eso he encargado esto para casa (http://www.opendomo.com/?p=products&k=ODEnergyHome) Se puede tener una medida real de lo que consumes y de como va a ser la factura. Espero qe tiren el proyecto adelante es muy interesante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s