Estoy viviendo en un lugar en el que le llaman “día soleado” a lo que en España consideraríamos uno de “mal tiempo”. Aquí, pues, sigo encontrando cosas curiosas que me llevan a pensar que lo inmutable es relativo. Ya les conté en la entrada anterior sobre el mundo decimonónico de los petróleos hispanos. Hoy, añado a ellos otra curiosidad. Por esas fechas, en 1879, la rama de París de los Rothschild inició su actividad en el mundo del petróleo -que a inicios del Siglo XX debería llevarle a estar, junto con la Royal Dutch Shell y la Standard Oil, entre los primeros grupos petroleros internacionales- desde España, ya que los Rothschild, junto al refinador Deutsch de la Meurtre, construyeron por áquel entonces varias plantas de queroseno en Cantabria (La Cántabrica), en Andalucia (La Lucilina) y en La Británica en Alicante que,según dicen, fueron prósperas hasta 1914.
1914 fue el año de inicio de la Primera Guerra Mundial, y como vengo inistiendo en mis últimas entradas, el inicio del hecho que acabó conformando lo que luego conocimos como industria petrolera internacional.
El objetivo principal de la presente es comentar un trozo de un mapa que he encontrado en un tosto, aunque muy informativo, libro sobre la Historia de la Royal Dutch Shell, escrito en 1957 por Guerretson. Una de las cosas que más me llamaron la atención de esta obra es su definicion del Mediterráneo. Mediterráneo como una parte de un Mercado occidental que, dicho sea de paso, tampoco incluye América.
Este mapa ilustra lo que fue buena parte de ese «mercado occidental» antes de 1914.
Les pido que lo observen atentamente, pues en él verán cosas curiosas. Tal como cuenta el libro, los tres productores del Mediterráneo eran Rumanía, Galitzia y Rusia. En el mapa son esos triángulos marronosos que salen del margen derecho del Mar Negro y del Caspio. Así que, si interpreto bien, Constanza y Batum eran los dos principales puertos petroleros del Mediterráneo. Además, el embrollo de líneas que se ve en Suez – aunque esto ustedes no lo vean- va en dos sentidos, el del excedente de petróleo Ruso que va hacia los mercados orientales y el de las Indias Holandesas que se dirige hacia Europa. Así, los productores de los territorios que conformaban el Mediterráneo -petrolero- antes de la Primera Guerra Mundial, ninguno era mediterráneo. Da un poco de risa, ¿no?.
Reconozco que cuando lo ví, por primera vez, me chocó, pero luego pensé que ese Mediterráneo sin «mediterraneos», servía para ilustrar algo que he venido defendiendo desde hace mucho tiempo y que se refiere a la noción de espacio geo-energético, como algo mucho más amplio que el territorio físico que incluye. Al igual que he defendido reiteradamente que el Oriente Medio petrolífero pertenece al espacio geo-energético atlántico, por las relaciones y flujos energéticos que se dan en él, el espacio geo-energético del Mediterráneo hasta 1914 fue el de Rusia,el de parte del Imperio Austro-Húngaro y el de la jóven Rumanía. Hoy, como he dicho en entradas anteriores, ante la desatlantización de las relaciones energéticas, tal vez veamos surgir un nuevo Mediterráneo cuyos flujos circularán hacia el Índico y el Pacífico. Este espacio, por el lugar de destino de los productos petrolíferos, tendrá algunas similitudes con el del mapa. Incluso Batum como puerto de destino del petróleo Azerí, podría volver a ser el origen de una de las rutas medieterráeno-orientales; pero, lo demás será distinto. Esta diferencia es otra de las gracias del mapa.
En él la mayoría de países tienen un color verde, anaranjado, rayado a lo que fuere; salvo, y muy significamente, la Península Arábiga y Persia. Tampoco tienen ni cuadradico ni triangulico que les otorgue una presencia especial en el mapa, más allá de su incoloridad y asenyalidad. Simple y llamamente, antes de la Primera Guerra Mundial ninguno de los dos territorios estaba en el mapa. Que cada un@ saque sus conclusiones. Yo, por mi parte, en entradas sucesivas ya les iré desgranando las mías.
Por cierto, España también aparece como Arabia y Persia, pero claro, tiendo a pensar que será por alguna otra razón….
Pingback: La fiebre del petróleo en Maikop | Nuevas cartografías de la energía
Pingback: Creación y destrucción del Oriente Medio Petrolero Internacional (4) | Nuevas cartografías de la energía