Ballena blanca, otra iniciativa en la buena línea

Ya hace un tiempo, mi amigo, el «de los recortes», me hablo de una nueva revista que acababa de salir. La revista se llama Ballena blanca y según reza en su portada es una revista de medio ambiente y economía.

banner-revista2

 

Hace aproximadamente una semana, el número uno de la misma apareció milagrosamente en el buzón de mi casa. Así que respondiendo a este hecho prodigioso -de hecho, doblemente prodigioso, pues implicó que el cartero de la zona, se desplazara hasta «mi» finca, cosa que cada vez ocurre con menor frecuencia-, he decidido hacer una pequeña entrada sobre esta revista. Se trata de ayudar a dar a conocer otra iniciativa -pues a mi modo de entender también lo serían La Marea o Alternativas Económicas– que intenta tres cosas extremadamente difíciles, en este momento: a) dar información independiente, sería y fundada -en argumentos, se entiende- sobre cuestiones de actualidad, que aun siendo vitales para l@s ciudadan@s, no aparecen, o se tratan adecuadamente, en los medios mainstream; b) dar salida a ese patrimonio periodístico que, por partidismo, por gestión empresarial ingenieril y por la crisis, está siendo dilapidado; y c) buscar nuevos formatos para llegar a todos aquellos lectores de periódicos que, como yo, después de años de bajar cada día al kiosco para comprar la prensa del día, si lo siguen haciendo, sólo es por mantener con vida el puesto de la esquina. Además, las tres iniciativas, comparten ser y apoyar la economía cooperativa.

Hablo aquí de Ballena blanca, y no de las otras dos citadas, además por haberla hallado en el buzón, por ser una revista que fundamentalmente trata, aunque no sólo, temas energéticos y ambientales. Así, añadimos al  cooperativismo energético de nuestro país, otra pieza: un nuevo, todavía modesto, medio de comunicación.

La revista es en papel, aunque tengan una página web, integrada en las redes sociales y en la que además de la información habitual (quiénes somos, qué hacemos, cómo subscribirse…) hay colgado un divertido vídeo titulado «clandestinos solares», que llama a la acción. Para mi, que ya tengo una cierta edad, esta mezcla de papel y página web está muy bien, pues me leí la revista enterita, sin el ansia que me da ver un texto en una pantalla sin saber cuánto falta para el final, y encontré material multimedia complementario con el texto escrito en la web. De hecho, esta es la misma fórmula de una de las revistas más apetecible de los últimos años en Francia, la Revue XXI, que sobrevive, y bien, gracias a las suscripciones a la revista en papel.

Dicho todo esto, como todo proyecto nuevo, el contenido de la revista tiene claroscuros. En el lado positivo dos cuestiones me han gustado especialmente. Lo que más, la infografía, muy pedagógica y original. Por ejemplo en dos páginas, con unos amenos gráficos, me queda muy claro, si me objetivo es reducir las emisiones de CO2, qué marca de coche me he de comprar y cuál no; aunque confieso que cómo el coche que más emisiones genera es un Lamborghini Aventador LP 700-4 (el coche de CR7), éste nunca hubiere estado a mi alcance. Cómo también me ha gustado, por poco tratado, la selección de algunos temas; por ejemplo uno sobre la ‘fiebre’ de los minerales en España.

Sin embargo, reconozco que el conjunto de la revista me ha desconcertado un poco, la revista me ha parecido un doble híbrido, el de una revista de divulgación y una de formación del ‘consumidor’ responsable; y el de una revista de divulgación y una de información especializada. Entiendo, y con este objetivo escribo este párrafo, que en función de la respuesta que los iniciadores del proyecto tengan de otros lectores como yo, irán cincelando el perfil definitivo de la revista. Aunque, claro está, ésta es sólo mi opinión. En cualquier caso, y por ello, aquí lo escribo, creo que este es un proyecto a apoyar. Por mi parte, después del doble milagro postal, considero que me he de subscribir a la misma. Así, al menos, podré ir viendo cómo evoluciona.

Por hoy, nada más, sólo dar las gracias a fuera quién fuera que me mandara la revista, y la enhorabuena a sus aguerridos iniciadores e iniciadoras.

1 comentario en “Ballena blanca, otra iniciativa en la buena línea

  1. Hay un paralelismo entre tener cierta edad y tener una edad cierta. La primera utiliza para escribir un texto de este blog, el mismo tiempo que la segunda para leerlo.
    Se podría hacer un estudio sobre la relación edad y tiempo invertido en diferentes aspectos de la actividad cognitiva e intelectual. Otra por el interés que despiertan los comentarios en el autor de un blog y el desinterés de quienes no comentan. Sigue Aurita

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s