La temprana internacionalización de las relaciones energéticas

Cuando era pequeña, debía tener unos 11 o 12 años, mi madre me llevó a ver una película que adoré; hasta el punto que en poco tiempo la vi tres o cuatro veces. La película es Dersu Uzala de Akira Kurosava. Dersu Uzala es un cazador de la Taiga siberiana, que vive en perfecta armonía con su entorno y entra en contacto con la «civilización» a través de un ingeniero del ejercito Ruso, el capitán Vladimir Arseniev.

No les contaré la película, pues es bastante larga, pero en ella hay una escena, cuando Dersu empieza a perder facultades físicas, en la que el capitán Arseniev se lo lleva a la ciudad (probablemente Vladivostok, pero no me acuerdo) a vivir con ellos. En esta situación, la policia o un agente del orden, detiene a Dersu por talar un árbol del parque para obtener combustible para el hogar de la casa. El pobre hombre, no lo entiende. No entiende por qué se ha de pagar, para poder tener un poco de leña que te caliente en casa. En realidad, lo que no entiende es que alguien pueda hacer negocio con un regalo que la naturaleza nos ha hecho a todos por igual.

Mutatis mutandi, este sigue siendo el problema actual. El problema de un sistema energético que se basa en la compra y venta de un combustible abundante, pero finito. Es cierto que los árboles, sí cada uno de ellos, pero no la especie, son renovables, pero a pesar de ello en algunos momentos la historia de la humanidad, por mor de la obtención de combustible, hemos hecho destrozos impresionantes.

El otro día, leyendo unos textos de W.V Harris y de Pablo Malamina sobre las crisis energética en la Roma imperial, me quedé muerta. Entre las aproximaciones de uno y otro, calculan que en el Imperio, como media, se requería (entre siderurgia, calefacción, fábricas de ladrillos, además de astilleros y otros) entre 1 y 2 kg. de leña al día per capita, lo que podría llegar a representar entre el 40 y el 50% (en función de si se excluyen las montañas de más de 600m, de altitud) del territorio total de Roma ¡Lo encuentro increíble!

Aunque ambos autores discuten el alcance real del impacto ambiental de este sistema energético, que se completaba con el de los esclavos, parece que esta podría ser otra de las causas del declive del Imperio.

En mi caso, además de la magnitud del fenómeno, estos escritos me llamaron la atención, porque me llevaron a darme cuenta de dos cuestiones: a) que en la antigüedad ya existía un negocio de la energía, cuya base, como hoy con la energía fósil, era la compra y la venta del combustible, y b) que en Roma, aunque probablemente también en Grecia y en Egipto, existió la primera forma de internacionalización de las relaciones energéticas.

Ya me había hecho reflexiones similares para el caso de los esclavos que, aunque no aparezcan en el mapa, al fin y al cabo eran energía (aunque sé que es discutible emplear el término internacionalización, máxime en el caso del Imperio); pero al leer sobre la madera y leña, creo que sí, que en Roma se produjo una de las primeras formas de internacionalización de las relaciones energéticas. Un buen indicios de ello sería la construcción en el 192 aC, en Roma, del porticus inter lignarios.

Supongo, por tanto que se podría hablar del espacio geo-energético de la leña en la antigua Roma. Puede que esté más que estudiado y analizado, pero si no fuera así, estaría bien dibujarlo.

1 comentario en “La temprana internacionalización de las relaciones energéticas

  1. Todas las señales indican la no sostenibilidad del sistema hoy dominante de conseguir energía. Algunos países están ya desarrollando planes para en breve, dejar de utilizar combustibles fósiles. Se han atrevido de «poner el cascabel al gato». ¿A qué esperan todos los demás…? Es decir, sus gobiernos, aunque pienso que cómo en tantos otros temas que deben evolucionar, la iniciativa debe partir de la población y de sus iniciativas individuales y colectivas.

    Saludos afectuosos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s