La fiebre del petróleo en Maikop

Antes de mi estancia en el Reino Unido, a lo largo del curso 2014-2015, no tenía ni idea de lo que era «Maikop», sin embargo fue a lo largo de este viaje cuando, por pura casualidad, me di de bruces con la historia de una fiebre del petróleo, protagonizada por inversores británicos, que tuvo lugar en una localidad del Sur de Rusia llamada Maikop (en el mapa cerca del Mar Negro y al suroeste de Krasnodar), en el año 1910. A rescatar esta historia dediqué prácticamente toda mi estancia. Hace un par de semanas, la Revista de Historia Industrial publicó un artículo en el que relato las peripecias de la única compañía, la Anglo Maikop Corporation, que posperó en este contexto, mientras la codicia, la especulación y la falta de experiencia llevaron a que los inversores británicos perdieran entre 9 y 13 millones de libras de la época.

european_russia_south_political_map

Fuente: George Godwall; Soviet Union Maps, Chicago – Denoyer-Geppert, 1949

Este artículo, por ahora se puede leer en la versión en papel de la revista y será de libre acceso en unos meses; pero, estando ya publicado, ya no he podido resistirme más a contar alguna cosa sobre él. Lo primero es que, para mi, todo lo que ocurrió en torno a este hallazgo fue muy emocionante. Me lo pasé de «muerte» y aprendí muchísimo.

Todo empezó cuando en la universidad en la que estaba invitada, se me pidió si podría preparar una ponencia, conmemorativa del centenario de la Primera Guerra Mundial, en relación al petróleo de la región del Cáucaso. Entonces, pensé hacer algo sobre lo único que yo sabía de ello: explicar cómo el mundo petrolero que emergió después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Soviética no tenía nada que ver con lo que existía previamente, entre otras cosas porqué el «petróleo ruso» que, entonces, era el de Bakú, había «desaparecido del mapa». Y, con él, el de los grandes petroleros de entonces que, como otras veces he explicado, eran la Familia Nobel y la Casa de París de los hermanos Rothschild.

Mientras buscaba información sobre ello, me crucé con unos datos que nunca había visto y que cuestionaban la información que yo tenía hasta el momento. Estos datos decían que, justo antes de la Revolución Soviética, la mayor parte de las inversiones extranjeras en  Rusia provenían de compañías petroleras británicas. Citaban como fuente un libro del que nunca había oído hablar, y la casualidad quiso que ese libro se encontrara en un estante, justo al lado, de donde yo estaba sentada en la biblioteca. Este libro fue editado el año 1983 en el Reino Unido, y se trata de una traducción mecanografiada del inventario de empresas extranjeras en la URSS antes de su creación que Ol’ Pavel realizó en los años 1920, entiendo para tratar el tema de las demandas y reclamaciones que estas empresas realizaron al flamante gobierno soviético, con el próposito de recuperar sus activos o recibir algún tipo de indemnización.

Entre este inventario, llamaba la atención la cantidad de empresas con «Maikop» en su nombre. Me costó poco, gracias a wikipedia, averiguar que Maikop era una localidad caucásica-rusa, básicamente conocida por dos cuestiones: su rica cultura y patrimonio de la edad de bronce y por las batallas (o avances) libradas en la región en la Segunda Guerra Mundial. A parte de ello, en la red, nada de petróleo ni de empresas británicas.

Debía ser mi día de suerte, pues después de una frenética e intesa búsqueda di con una referencia que me llevó a establecer que en los Archivos Metropolitanos de Londres estaba depositada alguna información relativa a una empresa llamada Anglo Maikop Corporation (AMC).

Imagen 1

Con ello, pude reconstruir y contextualizar la historia de esta empresa que, cuando estalló la Gran Guerra, era un pequeño holding regional que controlaba toda la extracción, transporte y comercialización de petróleo en el Sur de Rusia.

Posteriormente, en una búsqueda más digna de Sherlock Holmes que de una académica, contacté con la familia del fundador de esta empresa, George Tweedy. Ellos me proporcionaron alguna foto, pero lo cierto es que poco saben de él. No sabemos qué pudo llevar a una persona de origen modesto del noreste de Inglatera al mundo del petróleo de Rusia, pero lo que muestra el éxito del holding petrolero encabezado por la AMC es que hay toda una historia de la industria del petróleo internacional, que va mucho más allá del genio y las hazañas unipersonales de quienes son considerados por la historia oficial los impulsores y creadores de la misma, como Rockefeller (Standard Oil) o Deterding (Royal Dutch), e incluso Ludwig Nobel en Rusia.

A lo que apuntan historias como las de  la AMC en Maikop es que la creación de la industria petrolera del Siglo XX se edificó sobre los hombros de emprendedores individuales que se beneficiaron de pertenecer a un determinado contexto social, político y cultural, en el que se cruzaban y entrelazaban influencias locales, regionales, continentales y globales; y que fueron lo suficientemente listos o avezados para mejorar lo que ya flotaba en el ambiente. Desde este punto de vista, el nacimiento de la industria petrolera debería entenderse como una historia evolutiva y colectiva, en la que el genio petrolero individual, seguramente existió, pero también triunfó por encontrarse en el lugar adecuado en el momento adecuado, extrayendo lo mejor de la herencia recibida. Después, la evolución de la misma, ya es harina de otro costal.

Conrad Kilian o las extrañas omisones de la historia

Hace unos días, llegó a mis manos un escrito de una colega en el que en una nota a pie de página aparecía un nombre del que yo nunca había oído hablar: Conrad Kilian.

conrad

Empecé a buscar sobre el personaje y mi sorpresa fue mayúscula al leer que Conrad Kilian es considerado el descubridor del petróleo argelino. Puede que para ustedes esta cuestión sea anéctodica, pero para alguien como yo, que hizo su tesis doctoral sobre Argelia y que desde los años 1990s se interesa por este país y sus hidrocarburos, el descubrimiento me dejó muerta. Así que desde hace tres días, en mis ratos libres, no he hecho otra cosa que empezar a recabar información sobre esta persona y sus andanzas. Ya he adquirido, a través de internet, un par de biografías; adquirí también -a través del Institut National de l’Audiovisuel francés- y visioné un programa televisivo de 1980 (Alain Decaux Raconte), titulado Conrad Kilian, prophète du pétrole y he buceado por la red a la busca de más información.

Conrad Kilian, tiene entrada en Wikipedia , y existen diversos escritos dedicados a él en dos tipos de páginas web: las del colectivo pied-noir y las de los alsacianos. Nuestro protagonista de hoy, fue lo segundo, pero no lo primero.

Si van a cualqueira de los enlaces que aquí les reseño, verán que la vida del descubridor del petróleo argelino fue de película: niño extremadamente talentoso de buena familia, pero inadaptado; búsqueda de un tesoro de esmeraldas, que encontró, de los Garamantes cerca de la frontera de Argelia con Libia; patriota hasta los tuétanos, pero ignorado por Francia cuando encuentra petróleo; como Laurence de Arabia, un hombre indigenizado en el desierto; enamorado «a morir» de la francesa Corinne, pero amante de diversas mujeres en el desierto; y, finalmente, muerto -y rodeado de muertes- en extrañas circunstancias.

042712_1642_cesalsacien416

Frente a esta fabulosa historia, mi orgullo se resiente, pues no me explico cómo he tardado varias décadas en saber de este relato: ¿cómo puedo haber vivido tantos años sin saber que la primera vez que se señaló donde estaba el petróleo en Argelia fue en el año 1922 (parece que lo publicó en 1924)? y ¿cómo no he sabido que su descubridor fue un alsaciano llamado Conrad Kilian? No doy crédito.

Puede que la respuesta a esta omisión tenga que ver con algo que hoy en día nos parece increíble -salvo, tal vez ,a quienes tengan un inmenso concimiento de la historia de la industria del petróleo internacional. LLama mucho la atención a que en un país como Francia, aparentemente celoso de su autonomía e históricamente muy orgulloso de lo suyo, no se le hayan dedicado más relatos, textos, películas, documentales a un «héroe» de este calado. Es más, llama la atención, que quienes reivindiquen su figura sean sobre todo los colectivos pieds-noirs, que como el Cercle Algérianiste, reivindican una cultura e una identidad propia para los que fueron llamados los franceses de Argelia, o algunos alsacianos que, como es bien sabido, son de una región con, también, cultura germánica.

Como ya he dicho, Conrad Kilian, era alsaciano (aunque creo que nunca puso los pies en la región), pero no era pied-noir. No era un colono, ni su familia lo fue; era un aventurero que se fue a buscar un tesoro al Sahara y nunca formó parte de una misión organizada por o desde alguna de las instituciones francesas, aunque a veces tuviera su apoyo. Por ello, me he estado preguntando el porqué de la reivindicación pied-noir de Kilian. Y he llegado a la conclusión que tiene que ver con el olvido de Francia. Kilian, como los pieds-noirs son aquellos a los que Francia se ha dedicado a esconder bajo la alfombra. Eso es lo que les une. Aunque se debería matizar, y mucho, la cuestión de este colectivo, en el contexto de la segunda mitad del Siglo XX, el «olvido» hacia los franceses de Argelia es explicable, pero ¿cuál sería la razón para no haber hecho caso, y luego haber ignorado, al descubridor del único petróleo en el mundo que pudo haber llevado el nombre de petróleo francés?

A mi, en este primer encuentro con Kilian, sólo se me ocurre una explicación, visto que este descubrimento cronológicamente coincide con los años de creación de Oriente Medio como región petrolera internacional, el cártel petrolero anglo-americano que entonces se estaba forjando, y que acabarían siendo en 1928  las Siete Hermanas, y sus gobiernos respectivos, «obligaron» a Francia a renunciar a su petróleo. Éste, hubiera sido un exceso, difícil de controlar.

Probablemente nunca llegue a contrastar esta hipótesis, pero esta es la ventaja de un blog, frente al escrito académico, se puede especular y divagar a antojo. Dicho esto, si leen algunos de los escritos que indico o ven el programa de Decaux, verán que algunos piensan que detrás de la muerte de Conrad Kilian lo que hay es una trama petrolera de peso. Ojalá alguién que leyera este blog, siguiera esta pista…

 

Creación y destrucción del Oriente Medio Petrolero Internacional (4)

Nunca seré capaz de escribir esta historia, pues a ella sólo me puedo dedicar cuando tengo vacaciones, y arañando momentos de familia y amigos. En fin, llevo un par de días dedicada de nuevo a la lectura de «mis petróleos», como algunos de mis amigos cariñosamente les llaman, y acabo de hallar un dato que no sabía.

En las páginas 42 a 47 del primer volumen de The History of British Petroleum Company, escrito por R.W. Ferrier, de la que ya hablé en la anterior entrada de esta serie, se explican las líneas básicas de la concesión que el Sha de Persia otorgó a W. K. D’Arcy en 1901.

Habitualmente, cuando se habla de esta concesión se suele decir que D’Arcy consguió una concesión que abarcaba todo el territorio de la Persia de entonces. En este libro queda claro que la cosa no fue exactamente así. Entonces se renunció a las cinco provincias norteñas de Persia. La razón más probable de ello es que, siendo D’Arcy un súbdito británico, no quiso añadir «más leña» al Gran Juego, estableciendo una concesión británica en una área de influencia rusa. Sin embargo, parece, que esta merced no fue gratuita. A cambio, en el artículo 6 de dicha concesión se establecía that the Persian Imperial Government shall not grant to any other person the right of construction a pipe-line to the southern rivers to the South Coast of Persia.

thediplomat_2015-03-31_02-15-42

Parece, según relata Ferrier, que ello enfureció a los rusos, que tenían planes de construir un oleóducto desde las regiones petróliferas del Caspio -especialmente de Bakú- hacia en Mar Arábico e Índico para abastecer la creciente demanda de petróleo del mercado asiático. Demanda que entonces se satisfacía dando un rodeo por  el Mar Negro, «los estrechos», el Mediterráneo y Suez.

Mirado este hecho con mis ojos de hoy, me ha llevado a dos reflexiones. La primera es que, más allá de los boicots y bloqueos a Irán, más allá de la creación de la URSS y de la Guerra Fría, fue en 1901 cuando se estableció el bloqueo a la internacionalización del petróleo Cáucaso. Sé que la reflexión va contra el método histórico, pero fue este momento y no otro posterior, cuando el destino petrolero de la región quedó marcado. Me pregunto si las cosas hubieran cambiado si después de la Primera Guerra Mundial, los «rusos blancos», con el General Denikin al mando hubieran ganado. Los británicos, entonces como pretendían, ¿se hubieran quedado con el control del petróleo del Cáucaso y lo habrían transportado hacia la India?

La segunda es que fue también en 1901, aunque el petróleo del actual Irán no se empezara a explotar hasta unos años más tarde, cuando el destino de Irán empezó a quedar petroleramente anclado a un Oriente Medio, que entonces todavía no existía; y no a Rusia o Asia Central, pues al no construirse los oleductos hacia el sur, y al desconectarse su produción de la del resto de la región del Mar Caspio, su futuro quedó vinculado a su oeste: vinculado al futuro petrolero que pudiera tener el Imperio Otomano.

newmiddleeastnew

Es curioso que esta concesión que se suele atribuir a la genialidad de una persona, D’Arcy, abriera la puerta a la creación de ese Middle East, que tanto soñaron los británicos decimonónicos como los estaounidenses vigesimonónicos -si el vocablo existe. De hecho, como escribe R.W. Ferrier, it was the particular political complexities of Persia which gave the Concession a potential major international signficance.

Veremos qué pasa en el Siglo XXI, pues Irán sigue estando al Este de Suez.

 

El gran negocio mundial de la energía

Aunque lo de hacerse auto-publicidad sea narcisita y egótico, es para mi un placer anunciar a quienes siguen este blog que, como ya comenté en una entrada anterior, desde hoy se puede adquirir en quioscos y pequeñas librerías de barrio el libro sobre El gran negocio mundial de la energía, que escribí para la colección Los retos de la economía de RBA editores.

En la anterior entrada, adjunté la imagen de la portada. Hoy os muestro su reverso, en el que, creo, se hace un buen resumen de él.

fullsizerender

Deseo que os guste.

Creación y destrucción del Oriente Medio petrolero occidental (3)

El 19 de marzo de 1914 se rubricó un acuerdo de fusión entre el Grupo D’Arcy ya la Turkish Petroleum Company (TPC).

TPC_D'Arcy

Este acuerdo es importante porque establece que la mayoría de la TPC estará en manos «puramente» británicas, siendo el resto lo que corresponde a la parte holandesa de la filial de la Royal Dutch Shell, al Deutsche Bank y a Calouste S. Gulbenkian. Pero, lo más importante es que el 50% del total estará bajo el control del Grupo d’Arcy (germen de la British Petroleum). Grupo que ya tenía bajo su control exclusivo un concesión que abarcaba toda Persia. Este hecho, como ya dijimos y veremos en entradas sucesivas, cambió el rumbo de la historia de la industria petrolera, al convertir las concesiones de Oriente Medio en la pieza más preciada del petróleo internacional.

En el primer volumen de la historia de la British Petroleum, Ronald W. Ferrier apunta este cambio de rumbo, pues escribe It is against this general historical background that William Knox D’Arcy, and Englishman […] was offered in 1900 the chance of acquiring an oil concession in Persia, by a cosmopolitan Persian official […]. D’Arcy was prepared to take the risk in floating an uncertain entreprise to explore for oil. It was simply a personal initiative for profit. It is a mesure of the later fortuitous importance of D’Arcy concession that the most machiavellian of motives have been presumed to account for his investment. In reality the skills of the geologist and the driller discovered oil, not the imagination […] or the gamble of the speculator.

Condiciendo R.W. Ferrier y yo misma, sobre el hecho que la explotación del petróleo de Oriente Medio fue un acontecimiento que modificó el sentido de la historia petrolera mundial, nuestras coincidencias acaban aquí. Pero, no puedo dejar de sentir por él una admiración profunda. De hecho, estoy fascinada -y no exagero- por el virtuosismo narrativo del autor, pues en seis líneas construye un discurso sobre D’Arcy y las concesiones petrolíferas en Oriente Medio, que es la esencia de la historia oficial de la industria petrolera internacional: que ésta es el resultado de la actuación individual de personas «excepcionales» dotadas de determinados atributos.

d_arcy_1452632i

William Knox D’Arcy y su mujer en su casa eduardiana: Fuente: The Telegraph; BP a History in Pictures

Entiendo que cuando Ferrier escribe que la concesión persa de D’Arcy se gestó a contracorriente del contexto -histórico- del momento, aboga por la idea de una historia de la industria petrolera realizada por las acciones aisladas, del contexto y del sistema en el que viven, de dos individuos, uno británico y otro cosmopolita. Por tanto, favorece esa visión de que la historia de la industria petrolera es el resultado del «genio» individual, en vez de la de unas conflictivas relaciones de poder. Ello queda claro, al situar a D’Arcy como alguien ajeno a las disputas, ya existentes en ese momento, por el control del mercado mundial del petróleo, que la Standard Oil, la Royal Dutch y la Shell, así como los productores rusos (los Nobel y los Rothschild); como al decir que lo que hizo D’Arcy no tiene que ver con las interpretaciones maquiavélicas que se hicieron después (entre las cuales la mía, supongo)

Pero, en estas líneas se dice más que eso. Se enumeran los atributos de D’Arcy, que son tres:  a) ser británico, con todos los atributos morales que a finales del Siglo XIX e inicios del XX ello implica; b) ser alguien que sólo se mueve -individualmente- por su propio interés, sin intervenir en ello cuestiones del poder político o económico, y por tanto, acuerdo correctamente de acuerdo con el pensamiento económico al uso; y c) ser alguien que basa su actuación en la actuación de los expertos, por ello ésta viene legitimada por el conocimiento, científico de la Geología y la técnica del oficio petrolero.

Todo ello tiene mucha miga, pero como resumen, diremos que según la «historia oficial», el descubrimiento e inicio de la explotación del petróleo de Oriente Medio es el resultado de un encuentro casual entre un cosmopolita y un hombre comme il faut, cuya actuación sólo fue resultado de una búsqueda experta e «inocua» de beneficio individual. Así, Ferrier,  de un plumazo ensalza la figura del fundador de la British Petroleum, y esconde lo que hubo detrás de estas concesiones, pues desaparece cualquier mención al imperialismo británico y a la lucha por el poder y la hegemonía mundial, que desde la Guerra de Crimea hasta Yalta se libró en el mundo.

A la vista de los datos, y desde mi interpretación del mundo, tres son al menos, las «mentirijillas» de esta descripción: a) no está claro que D’Arcy fuera este hombre que nos pintan. De hecho, y no es broma, da mucho que pensar que D’Arcy sea el único de los petroleros británicos que no fue ni Sir; b) los archivos muestran que hubo una estrecha y sucia colaboración entre el Grupo D’Arcy y algunos departamentos del Gobierno Británico, para lograr tales concesiones, que posteriormente fueron usadas políticamente para configurar un Oriente Medio «a medida» y para que el Reino Unido no perdiera su lugar en el orden mundial; y, por último, y aunque pueda parecer menor -pero cada vez me molesta más que los actos económicos y políticos se escuden bajo una falsa pátina de cientificidad,  c) en esa época el negocio del petróleo era más parecido a un juego de azar que una actividad científica-tecnológica. Otra cosa, es que la jugada saliera bien…

 

 

 

 

El negocio de la energía

Parece ser que esta es la cubierta del libro que he escrito para la colección Los retos de la economía de RBA editores.  Puede que alguno de los lectores o lectoras del blog estén interesados en lo que en él cuento.

entregas_in3

Es un libro divulgativo que RBA resume de la siguiente manera: Desde la Revolución Industrial se estableció una estrecha relación entre el control de las fuentes energéticas y la prosperidad de las naciones. El británico William Stanley Jevons acabaría fijando la otra base del negocio de la energía al teorizar sobre los efectos económicos de la escasez de combustible. Sobre estos pilares se levantó un gigantesco edificio oligopolístico que las energías renovables amenazan con socavar.

 

Creación y destrucción del Oriente Medio petrolero occidental (1)

Desde hace unos par años que me ronda una idea por la cabeza. Me dedico a ella en mis ratos libres, pero como conseguir encontrar la información, leer y metabolizar es un proceso largo y laborioso, no sé si alguna vez seré capaz de desarrollar este pensamiento hasta el final. Por ahora, empiezo con el número uno de la serie.

Repasando entradas antiguas del blog, veo que en junio del 2014, ya hice un primer pinito sobre esta cuestión. Cuestión, que no es otra que la de la relación entre cómo se fijaron las fronteras de Iraq en 1925 y cómo se otorgaron las concesiones petrolíferas a la Turkish Petroleum Company (TPC) , antecesora de la Iraq Petroleum Company (IPC), y núcleo fractal del posterior reparto que las Siete hermanas y la Compañía Francesa de Petróleos (CFP) realizaron en Oriente Medio.

SSdance

Deseo, en entradas sucesivas de esta serie que hoy inicio, ir desgranando algunos de los pormenores de la compleja historia de la creación de la TPC y de cómo Oriente Medio se convirtió en región petrolera. Ahora, sin embargo, para empezar me gustaría explicar por qué este tema me interesa.

Cuando en 2003, la coalición liderada por Estados Unidos invadió Iraq, derrocó a su Presidente, Saddam Hussein, e impulsó una nueva constitución en 2005, internamente, abrió la puerta a la desintegración de una frágil, pero estable, arquitectura institucional. Y, externamente, marcó un punto de inflexión -para mi definitivo- en la industria petrolera internacional, que ha supuesto el fin del orden energético internacional del Siglo XX. Muestras de ello las tenemos en el mismo Iraq, donde nunca hasta esa fecha habían entrado inversores o se realizaban contratos con empresas fuera del ámbito de las grandes empresas petroleras internacionales privadas y occidentales, mientras que  desde el segundo lustro del Siglo XXI, más del 60% del petróleo se exporta hacia Asia, un 20% de los yacimientos están bajo control de empresas petroleras Chinas y otro tanto bajo el control de empresas no occidentales, al tiempo que se ha producido un florecer de la producción de petróleo y de gas de la mano de empresas petroleras medias de diversas nacionalidades, en un norte de Iraq, prácticamente seccionado, kurdo y que incluye la Región de Mosul, de la que hoy hablaremos en esta entrada. (Por cierto, que haciendo un paréntesis en este relato, recomiendo, a este respecto, el excelente y bien documentado artículo Under the Mountains: Kurdish Oil and Regional Politics de Robin Mills para el Oxford Institute of Energy Studies).

La creación del Iraq contemporáneo es el resultado de la desintegración del Imperio Otomano y de los tratados posteriores a la Primera Guerra Mundial. El trazado definitivo de sus fronteras fue un proceso largo y complejo que se inició en la Conferencia de Paz de París, cuando se estableció que a la espera de los tratados definitivos, Mesopotamia -como Siria y Palestina- quedaría bajo el mandato de las potencias Europeas. Estos mandatos se otorgaron en La Conferencia de San Remo (1920) y se estableció que Siria quedaría bajo protección francesa, mientras que Palestina y Mesopotamia, quedarían bajo el manto británico. Luego, en el Tratado de Sèvres, también del año 1920 se fijaron unas fronteras, que por lo que al norte de Iraq se refiere, incluían a la región de Mosul «con ciertas variaciones».

La cuestión de Mosul ya era espinosa entonces, pues en el acuerdo de reparto del territorio del Imperio Otomano, el Acuerdo Sykes-Picot, que británicos y franceses realizaran en 1916, con la guerra todavía en marcha, previendo la extinción del Imperio, esta región quedó bajo área de influencia francesa. Pero, en el Tratado de Sèvres, que nunca se llegó a aplicar, esta región quedara «con ciertas variaciones» bajo mandato británico.

pursleypart2-1(3)

Este problema territorial se complicó todavía más, cuando después de que en 1921, la Sociedad de Naciones dictaminara que un sólo monarca, el Rey Faisal, gobernaría todo el territorio de Mesopotamia, ya reconvertido a Iraq, los británicos, en 1922, firmaron un acuerdo con él según el cual ambos, el Rey Faisal y los británicos, se comprometían a no ceder ni un palmo de territorio iraquí, al que se le sumaba la región de Mosul, a pesar de que años después Lord Curzon, el negociador británico en Lausana, aceptara que el único punto minado es el trazado de la frontera norte de Iraq, cuyos límites no han sido todavía legalmente fijados por las Potencias aliadas.

540-Lord-Curzon

La Conferencia de Lausana celebrada en los años 1922 y 1923, infructuosamente, se centró en el trazado de las fronteras, no de Iraq, sino de Turquía, puesto que el nuevo gobierno de Kemal Atatürk -posteriormente padre fundador de la Turquía laica moderna, que hoy también se tambalea- no sólo no reconocía los acuerdos del Tratado de Sévres, sino que reclamaba la inclusión de la región de Mosul en la nueva Turquía. En toda esta negociación de dos años, al menos por lo que se deduce de la correspondencia de Lord Curzon durante la misma, el escollo -insalvable- fue Mosul.

800px-TreatyOfSevres_(trad)

Al final, la cuestión de las fronteras se resolvió en el año 1925, con un laudo de la Sociedad de Naciones, que más que laudo, parece mercadeo, puesto que Turquía renunció a sus aspiraciones sobre la región de Mosul, a cambio de recibir durante 25 años el 10% de los royalties del petróleo que la Turkish Petroleum Company -que convenientemente se renombró entonces, Iraq Petróleum Company- extraería en esa región.

Así, la existencia territorial de Iraq, como la de la mayoría de países surgidos por la desintegración del Imperio Otomano, se debe a un diseño, que a veces pareciera improvisado, de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Estas son las fronteras que, hoy, se desintegran.

La cuestión, sin embargo, va mucho más allá, pues como se puede intuir por la existencia del trueque de territorio por royalties del petróleo, queriéndolo o no, estas fronteras, especialmente las de Iraq, están intrísecamente enlazadas con el mapa de las concesiones petroleras que reclamaba para sí la TPC. Éstas, al final quedaron en el seno del flamante Iraq, dejando a Turquía sin una una gota de crudo.

Leyendo la documentación depositada en los archivos es muy difícil -al menos con lo que llevo visto y leído- afirmar que las fronteras de Iraq se fijaron exclusivamente para satisfacer los intereses de la TPC, pero sí que es cierto que estas fronteras no se fijaron definitivamente, hasta que un laudo de la Sociedad de Naciones incluyó a la región de Mosul en ellas . Como también es cierto que hay una coincidencia cronológica entre la fijación de estos límites territoriales y la adjudicación definitiva de las concesiones petrolíferas en las regiones de Bagdad y Mosul a la TPC.

Como veremos en la siguiente entrada de esta serie, dedicada a la historia de la TPC, esta concesión fue prometida, pero nunca otorgada, pocas semanas antes de que se declarara la guerra. Quedó en el aire, como lo quedaron las fronteras de Mosul, pero como se puede leer en la primera edición del Iraq Petroleum Company Handbook (1948), fue también en 1925 (mismo año del laudo), cuando después de unas largas negociaciones iniciadas en 1923 (mismas fechas que la Conferencia de Lausana), la promesa realizada por el Visir antes de la contienda bélica se convirtió en una concesión definitiva para la TPC.

Sin entrar ahora en el jugoso relato de estas concesiones, sólo con el relato de estos hechos queda patente  que en Iraq se establecieron a la vez, las fronteras, las concesiones petrolíferas y el germen de su principal instrumento de intervención pública: la IPC. Pues, aunque todavía tuvieran que pasar unos años para su completo funcionamiento, desde que en 1927, brotara petróleo de un pozo cercano a Kirkuk, las bases de la unidad política -un presupuesto centralizado que distribuyera por todo el territorio los ingresos obtenidos con el pago de royalties o venta del petróleo- quedaron establecidas.

Por todo ello, desde el mismo momento del nacimiento de Iraq, en él, unidad territorial, compañía petrolera nacional -privada o pública- y unidad política son los tres vértices de una misma cosa. De ahí, que en todos los casos, destruir uno de los vértices, lleva a hacer tambalear a los otros dos. Como de hecho, ocurrió.

Desde el punto de vista de la historia de la industria del petróleo internacional, el caso de Iraq, como se entenderá cuando se explique el papel jugado por la TPC, es muy relevante, pues en su territorio se gestó el núcleo de lo la industria petrolera internacional (anglo-americana-occidental) del Siglo XX. Y, por ello, el desmembramiento de Iraq, también ha de suponer su fin; al menos, en su forma actual. Esto va más allá de la despopepización de la que he hablado en otras entradas, es un cambio mucho más radical, que implicará -o ya está implicando- una transformación profunda del orden petrolero internacional.

 

La cosa está cruda.

Hoy, no pensaba dedicarme al blog, pero acabo de leer un artículo que me ha dejado ojiplática, como diría mi amiga Ire. Así que le dedicaré esta precipitada y mini entrada.

Bastaría con mencionar el título del artículo, Oil Majors Continue to Take on Debt to Pay Dividends, pues éste lo dice todo: las grandes compañías petroleras internacionales, occidentales, se están endeudando para poder seguir repartiendo dividendos a sus accionistas. Todo en esta noticia es alucinante.

En primer lugar, constatar que la pérdida de control sobre la estructura de gobernanza internacional del petróleo, con el consecuente desplome y descontrol de los precios del crudo, está pasando factura a las más grandes, de entre «las grandes». Hace muchos años que no se veía una cosa así. Asusta pensar cómo deben estar los inversores de la fiebre del  petróleo o gas no convencional o que ocurrirá cuando estalle, también, esta burbuja especulativa, si ExxonMobil, Royal Dutch Shell y sus hermanas, que son las que tienen acceso al crudo de los mejores yacimientos del mundo, se han de endeudar para pagar a sus accionistas.

En segundo lugar, asusta que el sistema permita algo así. De hecho, se demonizó a las empresas públicas y estatales porque al tener una restricción presupuestaria blanda estaban mal gestionadas. Pues, ya me dirán… una empresa que ve desplomarse sus beneficios  en un 60% (ExxonMobil) o en un 93% (Royal Dutch Shell) y decide pedir prestado el dinero para poder seguir pagando dividendos.

En tercer lugar, asusta pensar en quiénes serán los accionistas, pues no sólo invierten en un negocio, como se explicaba hace un año, cuyo principal activo, las reservas de petróleo, se está agotando; sino que aceptan -o exigen- que se les paguen dividendos cuando «el negocio» va mal.

En cuarto lugar, vista la experiencia de los últimos años, asusta pensar que podemos acabar rescatando a unas petroleras que o gestionaron mal su negocio o que han entrado en vías de extinción, porque, se nos dirá e intentarán convencer, sin ellas no podríamos sobrevivir: nos quedaríamos sin luz en nuestras casas, sin gasolina en nuestros coches y nuestros hijos no podrían ni ir al colegio. Por decir algo…

En fin, les inserto el gráfico que ilustra el artículo, ya que una imagen vale más que mil palabras. En él se ven las fuentes ingresos y usos del gasto de Exxon Mobil en el último año. Estas cifras indican que mientras el pago por dividendos es de 6,2 mil millones de dólares USA, la deuda y el crédito es de 5,1.

xom-debt

Francamente, si yo fuera accionista de alguna de estas empresas o tuviera mis ahorros en un fondo de inversión o plan de pensiones que invirtiera en estas empresas, aunque mi consciencia ecológica fuera nula; aunque fuera una negacionista del cambio climático; aunque no me importara la desigualdad energética y  aunque no me interesaran ni el expolio de tierras ni la explotación de los recursos naturales, mañana, a primerísima hora, correría a la institución que me gestionara ese dinero, para suplicar que lo desinviertan, ya. No hay otra solución, eso es lo que tenemos que hacer.

 

El déficit de tarifa como mecanismo de desposesión o Intentando entender la factura eléctrica (7)

Hace unas semanas, después de muchos meses de trabajo, el Seminario Taifa publicó su undécimo Informe de Economía. Éste, que se puede adquirir en papel o descargar en línea, se titula La desposesión de la vida cotidiana.

Es un trabajo colectivo en el que se pretende explicar cómo la crisis, y sobre todo cómo las estrategias del capital para salir de la misma, inciden en las cuestiones más básicas de nuestra vida cotidiana. Entre estas cuestiones, también se dedica un capítulo a la cuestión del llamado «déficit de tarifa».

La redacción de este capítulo (páginas 111-126 del pdf o singularizado en htlm), cuyo título reza ¿Qué se esconde detrás de la factura de la luz? corrió de mi cuenta y en él se hace una interpretación de Economía política sobre el significado de la factura. Así, en el informe ésta se explica como el resultado de un conflicto de poder.

Para animar a la lectura del informe, presento aquí algunos highlights del citado capítulo, aunque releyendo el cómo me ha quedado, de tostón, esta entrada, estoy segura que la lectura directa del informe será más ligera, coherente, instructiva y amena.

¿Qué se esconde detrás de la factura de la luz? se divide en cuatro grandes apartados.

En el primero, que coincide con la introducción, se realiza una breve explicación sobre la función política-económica- de la factura. En esta introducción se cuenta cuál debería ser la función de la tarifa eléctrica -que se refleja en la factura. Ésta, conceptualmente, está pensada como un instrumento de redistribución, para que en un espacio político determinado, sea un municipio, una región, un estado o una entidad supranacional, todo el mundo tenga el mismo derecho de uso de electricidad y al mismo precio. A partir de esta definición, se apunta a que, como otros instrumentos redistributivos en el mundo contemporáneo, la factura de la luz se puede acabar convirtiendo en un mecanismo para la transferencia de ingresos diversos (de recursos) desde el conjunto de la sociedad hacia el sector eléctrico.

El segundo apartado parte del gráfico que muestro a continuación. El objetivo del mismo es ilustrar sobre los elementos  que inciden el el sistema eléctrico y que, por ello, han de tener reflejo el el coste y precio final de la energía; el que se acaba reflejando en la factura.

Electricas

Este gráfico es útil para visualizar que entre la factura que -y perdón por la redundancia- facturan las compañías eléctricas y los usuarios finales, hay todo «un mundo» de actividades y de potenciales conflictos entre quienes generan electricidad a partir de distintas fuentes (parte superior del gráfico), entre quienes realizan distintas actividades en la cadena eléctrica (parte central del gráfico) y entre los propietarios de las empresas, que quieren obtener el máximo posible de beneficios y la autoridad política distribuidora o reguladora.

De ahí, que en el texto se sostenga que el precio final de la electricidad será el resultado de cómo se acabe resolviendo el conflicto existente entre los distintos tipos  de agentes que intervienen en el sistema eléctrico (propietarios de empresas de diverso tipo, el regulador público y los usuarios finales).

La tercera parte de ¿Qué se esconde detrás de la factura de la luz? se introduce con un gráfico, de Iberdrola -el mismo serviría para Endesa u otra empresa del oligopolio eléctrico de la Unidad Eléctrica, S.A. (UNESA).

grafico23

En este gráfico queda muy claro que menos del 40% de la factura se debe a los costes reales de generación, transporte, distribución y comercialización de la actividad. Por tanto, la pregunta que surge al mirar este «quesito» es obvia: ¡¿a qué se debe el más del 60% que las familias y empresas españolas pagamos mensualmente?!

La respuesta de Iberdrola  es que ese 60% «no va con ella», ya que en su opinión se trata de impuestos y recargos ajenos, debidos a la mano de los políticos y de los reguladores. Obviamente, esta no es la respuesta que el Seminario Taifa da a ese 60%.

Nuestra explicación es que ese «misterioso» porcentaje es el precio que en España se paga por un conflicto no resuelto: el que existe entre el oligopolio de UNESA  y el resto de la sociedad. Conflicto, extremadamente  asimétrico y cuyo resultado siempre favorece, en mayor o menor medida, al primero. Es decir a las empresas que históricamente -aunque posteriormente se añadiera la electricidad nuclear y al gas- han generado la electricidad a partir de grandes centrales hidroeléctricas o térmicas y que, además, han controlado el ciclo completo del proceso, desde la generación a la comercialización.

Con esta explicación en la mano, el informe entra de lleno a explicar los distintos componentes que, hoy, configuran el «misterioso» 60%. Argumentamos que éstos se corresponden a una compensación –regulada- que el grupo histórico de empresas eléctricas privadas, agrupadas en torno a UNESA, reclama a la administración ante el riesgo potencial de perdida del ritmo de negocio o de su extremo poder de monopolio. Así, el 62% restante que, según Iberdrola es ajeno a ella, es una compensación que recibe el club de las eléctricas las eléctricas o el mecanismo financiero de adaptación de las empresas “históricas” a los cambios en la industria (aparición de nuevas técnicas de generación) y a los cambios en el sector (nuevos agentes competidores o cambios en el contenido y la regulación del “servicio público”).

Ante esta conclusión, se propone una nueva forma de clasificar los componentes de la factura eléctrica. Como verán aquellos y aquellas que se animen a leer el informe, esta nueva clasificación no explica por qué nuestra factura eléctrica es una de las más altas de Europa, sino por qué en ella se paga por partidas tan peculiares como -sin ser exhaustiva-«Pagos por Capacidad», «Contratos de interrumpibilidad», «Costes de Transición a la Competencia», «Pago Déficit de tarifa» o «Adquisición Régimen especial y Primas de Régimen especial».

Por último, en la parte final, el informe cuenta cómo la factura eléctrica, gracias al «invento» contable del déficit de tarifa se transforma en un formidable mecanismo de desposesión. Basten un par de cifras, para hacernos una idea de la magnitud de fenómeno.En 2002, la deuda reconocida por el déficit de tarifa era de unos 1.200 millones de euros (M€). En 2014, superaba los 30.000 M€. Es decir, en España contablemente, cada ciudadano/a debe más de 600 € a las eléctricas y, según parece, como resultado de su titulación, los devolveremos en 15 años a un tipo de interés del 4,76%. La gravedad de esta situación, inédita en los países de nuestro entorno, es la que, finalmente, conduce a un proceso de doble desposesión.

La desposesión producida por una constante transferencia de renta desde los hogares y las empresas no energéticas españolas hacia los accionistas del sector eléctrico. Y, la desposesión producida por una transferencia de renta y de patrimonio natural (pantanos, vientos, sol y territorio) desde España a fondos de inversión extranjeros y soberanos del mundo, lo que también incide en un empobrecimiento relativo de este territorio a escala global.

Ante ello, el informe concluye citando a don Alberto Bosch, quién, en 1899, al apoyar en el Senado la proposición de Ley sobre la “Servidumbre forzosa de corriente eléctrica”, declaraba estar (…) convencido de que entre las desamortizaciones ninguna más provechosa que la desamortización de la Naturaleza (…).

No prometo nada, pero si después de este breve resumen, todavía hay ánimo para leer el texto completo de ¿Qué se esconde detrás de la factura de la luz? (así como el conjunto del undécimo Informe Económico del Seminario Taifa), puede que quien lo intente entienda un poco más el complicado mecanismo de fijación del precio de la electricidad en España.

Yo, al menos, al escribirlo me he clarificado mucho las ideas y creo que puedo decir que ya entiendo qué se esconde detrás de la factura eléctrica. Ha sido necesario el tiempo de siete entradas de este blog, la primera de las cuales está fechada en Marzo de 2012 y la que precede a esta, en la serie Intentando entender la factura eléctrica, de junio de 2013, para entender qué hay detrás de tan enmarañado documento. Creo que con el trabajo realizado en el Informe de Taifay esta séptima entrada, doy por cerrada la serie «Intentando entender la factura eléctrica».

 

La geopolítica de las renovables

El pasado 18 de abril, esglobal, con el apoyo de la Comisión Europea, celebró en la sede de las Instituciones Europeas en Madrid un taller sobre la geopolítica de las renovables. Esta fue una excelente iniciativa de la Directora de esglobal, Cristina Manzano, que consistió en un seminario en el que varios profesionales del medio, periodistas y académicos expresamos nuestra visión sobre cuál podría ser – o si sería- la nueva geopolítica de las renovables, y en un posterior taller de formación para jóvenes estudiantes de periodismo. La experiencia me gustó mucho.

Al cabo de unos días, esglobal nos pidió nuestra contribución por escrito con el fin de elaborar un monográfico online sobre esta cuestión. Hoy, 5 de julio -fecha en la que, aunque nada tenga que ver con lo que aquí escribo, se celebran los 54 años de la independencia de Argelia- se ha publicado, digitalmente, esta monografía. Os la recomiendo toda, pero, aquí, en este blog adjunto el enlace a mi contribución, titulada La jerarquización del poder global por la energía. Veréis que es una aproximación histórica a esta problemática.

Hace mucho que no publicaba nada en Nuevas Cartografías de la Energía. Deseo que esta entrada sea el inicio de su nueva etapa, después del parón de este curso; como deseo, también, que el enlace que aquí os dejo, os guste.