Creación y destrucción del Oriente Medio Petrolero Internacional (4)

Nunca seré capaz de escribir esta historia, pues a ella sólo me puedo dedicar cuando tengo vacaciones, y arañando momentos de familia y amigos. En fin, llevo un par de días dedicada de nuevo a la lectura de «mis petróleos», como algunos de mis amigos cariñosamente les llaman, y acabo de hallar un dato que no sabía.

En las páginas 42 a 47 del primer volumen de The History of British Petroleum Company, escrito por R.W. Ferrier, de la que ya hablé en la anterior entrada de esta serie, se explican las líneas básicas de la concesión que el Sha de Persia otorgó a W. K. D’Arcy en 1901.

Habitualmente, cuando se habla de esta concesión se suele decir que D’Arcy consguió una concesión que abarcaba todo el territorio de la Persia de entonces. En este libro queda claro que la cosa no fue exactamente así. Entonces se renunció a las cinco provincias norteñas de Persia. La razón más probable de ello es que, siendo D’Arcy un súbdito británico, no quiso añadir «más leña» al Gran Juego, estableciendo una concesión británica en una área de influencia rusa. Sin embargo, parece, que esta merced no fue gratuita. A cambio, en el artículo 6 de dicha concesión se establecía that the Persian Imperial Government shall not grant to any other person the right of construction a pipe-line to the southern rivers to the South Coast of Persia.

thediplomat_2015-03-31_02-15-42

Parece, según relata Ferrier, que ello enfureció a los rusos, que tenían planes de construir un oleóducto desde las regiones petróliferas del Caspio -especialmente de Bakú- hacia en Mar Arábico e Índico para abastecer la creciente demanda de petróleo del mercado asiático. Demanda que entonces se satisfacía dando un rodeo por  el Mar Negro, «los estrechos», el Mediterráneo y Suez.

Mirado este hecho con mis ojos de hoy, me ha llevado a dos reflexiones. La primera es que, más allá de los boicots y bloqueos a Irán, más allá de la creación de la URSS y de la Guerra Fría, fue en 1901 cuando se estableció el bloqueo a la internacionalización del petróleo Cáucaso. Sé que la reflexión va contra el método histórico, pero fue este momento y no otro posterior, cuando el destino petrolero de la región quedó marcado. Me pregunto si las cosas hubieran cambiado si después de la Primera Guerra Mundial, los «rusos blancos», con el General Denikin al mando hubieran ganado. Los británicos, entonces como pretendían, ¿se hubieran quedado con el control del petróleo del Cáucaso y lo habrían transportado hacia la India?

La segunda es que fue también en 1901, aunque el petróleo del actual Irán no se empezara a explotar hasta unos años más tarde, cuando el destino de Irán empezó a quedar petroleramente anclado a un Oriente Medio, que entonces todavía no existía; y no a Rusia o Asia Central, pues al no construirse los oleductos hacia el sur, y al desconectarse su produción de la del resto de la región del Mar Caspio, su futuro quedó vinculado a su oeste: vinculado al futuro petrolero que pudiera tener el Imperio Otomano.

newmiddleeastnew

Es curioso que esta concesión que se suele atribuir a la genialidad de una persona, D’Arcy, abriera la puerta a la creación de ese Middle East, que tanto soñaron los británicos decimonónicos como los estaounidenses vigesimonónicos -si el vocablo existe. De hecho, como escribe R.W. Ferrier, it was the particular political complexities of Persia which gave the Concession a potential major international signficance.

Veremos qué pasa en el Siglo XXI, pues Irán sigue estando al Este de Suez.

 

Creación y destrucción del Oriente Medio petrolero occidental (3)

El 19 de marzo de 1914 se rubricó un acuerdo de fusión entre el Grupo D’Arcy ya la Turkish Petroleum Company (TPC).

TPC_D'Arcy

Este acuerdo es importante porque establece que la mayoría de la TPC estará en manos «puramente» británicas, siendo el resto lo que corresponde a la parte holandesa de la filial de la Royal Dutch Shell, al Deutsche Bank y a Calouste S. Gulbenkian. Pero, lo más importante es que el 50% del total estará bajo el control del Grupo d’Arcy (germen de la British Petroleum). Grupo que ya tenía bajo su control exclusivo un concesión que abarcaba toda Persia. Este hecho, como ya dijimos y veremos en entradas sucesivas, cambió el rumbo de la historia de la industria petrolera, al convertir las concesiones de Oriente Medio en la pieza más preciada del petróleo internacional.

En el primer volumen de la historia de la British Petroleum, Ronald W. Ferrier apunta este cambio de rumbo, pues escribe It is against this general historical background that William Knox D’Arcy, and Englishman […] was offered in 1900 the chance of acquiring an oil concession in Persia, by a cosmopolitan Persian official […]. D’Arcy was prepared to take the risk in floating an uncertain entreprise to explore for oil. It was simply a personal initiative for profit. It is a mesure of the later fortuitous importance of D’Arcy concession that the most machiavellian of motives have been presumed to account for his investment. In reality the skills of the geologist and the driller discovered oil, not the imagination […] or the gamble of the speculator.

Condiciendo R.W. Ferrier y yo misma, sobre el hecho que la explotación del petróleo de Oriente Medio fue un acontecimiento que modificó el sentido de la historia petrolera mundial, nuestras coincidencias acaban aquí. Pero, no puedo dejar de sentir por él una admiración profunda. De hecho, estoy fascinada -y no exagero- por el virtuosismo narrativo del autor, pues en seis líneas construye un discurso sobre D’Arcy y las concesiones petrolíferas en Oriente Medio, que es la esencia de la historia oficial de la industria petrolera internacional: que ésta es el resultado de la actuación individual de personas «excepcionales» dotadas de determinados atributos.

d_arcy_1452632i

William Knox D’Arcy y su mujer en su casa eduardiana: Fuente: The Telegraph; BP a History in Pictures

Entiendo que cuando Ferrier escribe que la concesión persa de D’Arcy se gestó a contracorriente del contexto -histórico- del momento, aboga por la idea de una historia de la industria petrolera realizada por las acciones aisladas, del contexto y del sistema en el que viven, de dos individuos, uno británico y otro cosmopolita. Por tanto, favorece esa visión de que la historia de la industria petrolera es el resultado del «genio» individual, en vez de la de unas conflictivas relaciones de poder. Ello queda claro, al situar a D’Arcy como alguien ajeno a las disputas, ya existentes en ese momento, por el control del mercado mundial del petróleo, que la Standard Oil, la Royal Dutch y la Shell, así como los productores rusos (los Nobel y los Rothschild); como al decir que lo que hizo D’Arcy no tiene que ver con las interpretaciones maquiavélicas que se hicieron después (entre las cuales la mía, supongo)

Pero, en estas líneas se dice más que eso. Se enumeran los atributos de D’Arcy, que son tres:  a) ser británico, con todos los atributos morales que a finales del Siglo XIX e inicios del XX ello implica; b) ser alguien que sólo se mueve -individualmente- por su propio interés, sin intervenir en ello cuestiones del poder político o económico, y por tanto, acuerdo correctamente de acuerdo con el pensamiento económico al uso; y c) ser alguien que basa su actuación en la actuación de los expertos, por ello ésta viene legitimada por el conocimiento, científico de la Geología y la técnica del oficio petrolero.

Todo ello tiene mucha miga, pero como resumen, diremos que según la «historia oficial», el descubrimiento e inicio de la explotación del petróleo de Oriente Medio es el resultado de un encuentro casual entre un cosmopolita y un hombre comme il faut, cuya actuación sólo fue resultado de una búsqueda experta e «inocua» de beneficio individual. Así, Ferrier,  de un plumazo ensalza la figura del fundador de la British Petroleum, y esconde lo que hubo detrás de estas concesiones, pues desaparece cualquier mención al imperialismo británico y a la lucha por el poder y la hegemonía mundial, que desde la Guerra de Crimea hasta Yalta se libró en el mundo.

A la vista de los datos, y desde mi interpretación del mundo, tres son al menos, las «mentirijillas» de esta descripción: a) no está claro que D’Arcy fuera este hombre que nos pintan. De hecho, y no es broma, da mucho que pensar que D’Arcy sea el único de los petroleros británicos que no fue ni Sir; b) los archivos muestran que hubo una estrecha y sucia colaboración entre el Grupo D’Arcy y algunos departamentos del Gobierno Británico, para lograr tales concesiones, que posteriormente fueron usadas políticamente para configurar un Oriente Medio «a medida» y para que el Reino Unido no perdiera su lugar en el orden mundial; y, por último, y aunque pueda parecer menor -pero cada vez me molesta más que los actos económicos y políticos se escuden bajo una falsa pátina de cientificidad,  c) en esa época el negocio del petróleo era más parecido a un juego de azar que una actividad científica-tecnológica. Otra cosa, es que la jugada saliera bien…

 

 

 

 

El negocio de la energía

Parece ser que esta es la cubierta del libro que he escrito para la colección Los retos de la economía de RBA editores.  Puede que alguno de los lectores o lectoras del blog estén interesados en lo que en él cuento.

entregas_in3

Es un libro divulgativo que RBA resume de la siguiente manera: Desde la Revolución Industrial se estableció una estrecha relación entre el control de las fuentes energéticas y la prosperidad de las naciones. El británico William Stanley Jevons acabaría fijando la otra base del negocio de la energía al teorizar sobre los efectos económicos de la escasez de combustible. Sobre estos pilares se levantó un gigantesco edificio oligopolístico que las energías renovables amenazan con socavar.

 

Creación y destrucción del Oriente Medio petrolero occidental (2)

En la anterior entrada prometí ir desgranando la historia de la Turkish Petroleum Company, pero cuanta más información leo, más pierdo los hilos conductores de este relato.

El fenómeno de la creación -y de las disputas alrededor- de la Turkish Petroleum Company (TPC) es un caso de estudio fascinante, pues constituye uno de esos acontecimientos parcialmente olvidados, pero sin cuya existencia no se entendería la historia de la industria petrolera internacional.

Desde mi punto de vista, la TPC, oficialmente creada en 1912 (aunque ahora yo empiece a tener mis dudas al respecto), fue la primera compañía petrolera internacional del mundo. Por compañía petrolera internacional entiendo, al menos cuatro cosas: a) ser un consorcio formado por empresas -o inversores- de varias nacionalidades; b) ser una compañía cuyo objetivo es extraer petróleo de un territorio distinto de el del lugar de origen de los inversores, para ser comercializado como producto final, en los países de origen de los mismos; c) tener la voluntad de exclusividad -o de dominio- en el reparto de las concesiones en territorios determinados y en los mercados finales; d) ser una empresa cuya actividad cuenta con la protección de los gobiernos de los países de origen de los inversores, siendo estas formas de protección muy diversas.

Mesopotamia

Fuente: The Times (London, England), Friday, Jul 02, 1920; pg. 17

Antes de la TPC no existió, propiamente -la Royal Dutch Shell, sería la más parecida, entonces- ninguna empresa que cumpliera con las cuatro características. Ello, no quiere decir que no existieran empresas que comercializaran petróleo por el mundo. Lo hacía la Standard Oil, que exportaba la producción sobrante de Estados Unidos, como lo hacía el consorcio de la Asiatic Petroleum Company, con los excedentes de petróleo de Rusia, pero en ninguno de los dos casos el objetivo principal era extraer petróleo de un lugar del mundo, para ser empleado en otro.

cto-apc

Sospecho -y sólo es eso una intuición sin corroborar- que el concepto de «petróleo internacional» es un invento británico. Podría haber sido germánico, pero el curso de la historia -y, probablemente, la mentalidad imperial británica- lo impidieron.

Visto con retrospectiva, pareciera que la industria petrolera internacional fuera el resultado de una ocurrencia de alguien en el Reino Unido, a inicios del Siglo XX, que se debió dar cuenta de que la posición hegemónica que Inglaterra tenía gracias al uso intensivo del carbón, podía perderse por la emergencia de un nuevo combustible que era, entonces, abundante en Estados Unidos, Rusia y en Europa oriental, pero no en la Islas británicas. Ese, para mi, fue el momento en el que el Reino Unido puso el ojo en el territorio del Imperio Otomano, iniciando un trágico culebrón  que duraría unos tres lustros, y cuyo resultado fue establecer que la función de los países creados en el espacio del territorio otomano  -llamado Turquía asiática, primero, y Oriente Medio, después- sería la de ser los proveedores de petróleo hacia el resto del mundo.

Quien debía ocuparse de la gestión de esos flujos de petróleo, sería la Turkish Petroleum Company que, a pesar de su nombre, siempre fue «extranjera». Primero, antes de la Primera Guerra Mundial, germano-británica-holandesa; después de la contienda bélica, fundamentalmente británica; y desde 1928, cuando se reconviertió a Iraq Petroleum Company, anglo-americana (aunque en ella participaran la Royal Dutch y la Compañía Francesa de Petróleo ).

Fue entonces cuando el Oriente Medio petrolero y occidental con las fronteras que hemos conocido a lo largo de los últimos cien años se puso en el mapa. Antes, sin embargo,  los británicos actuando bajo la influencia de un bullying -que no lobby– extremo del grupo D’Arcy o de la Anglo- Persian Oil. Co., hicieron todas las artimañas imaginables, para que una concesión que inicialmente había pertenecido a inversores alemanes, primero bajo el nombre de Anatolian Railway Company y, después, bajo el nombre de Bagdad Railway Company, acabara en sus manos. Este será el tema de la siguiente entrada de esta serie.

Creación y destrucción del Oriente Medio petrolero occidental (1)

Desde hace unos par años que me ronda una idea por la cabeza. Me dedico a ella en mis ratos libres, pero como conseguir encontrar la información, leer y metabolizar es un proceso largo y laborioso, no sé si alguna vez seré capaz de desarrollar este pensamiento hasta el final. Por ahora, empiezo con el número uno de la serie.

Repasando entradas antiguas del blog, veo que en junio del 2014, ya hice un primer pinito sobre esta cuestión. Cuestión, que no es otra que la de la relación entre cómo se fijaron las fronteras de Iraq en 1925 y cómo se otorgaron las concesiones petrolíferas a la Turkish Petroleum Company (TPC) , antecesora de la Iraq Petroleum Company (IPC), y núcleo fractal del posterior reparto que las Siete hermanas y la Compañía Francesa de Petróleos (CFP) realizaron en Oriente Medio.

SSdance

Deseo, en entradas sucesivas de esta serie que hoy inicio, ir desgranando algunos de los pormenores de la compleja historia de la creación de la TPC y de cómo Oriente Medio se convirtió en región petrolera. Ahora, sin embargo, para empezar me gustaría explicar por qué este tema me interesa.

Cuando en 2003, la coalición liderada por Estados Unidos invadió Iraq, derrocó a su Presidente, Saddam Hussein, e impulsó una nueva constitución en 2005, internamente, abrió la puerta a la desintegración de una frágil, pero estable, arquitectura institucional. Y, externamente, marcó un punto de inflexión -para mi definitivo- en la industria petrolera internacional, que ha supuesto el fin del orden energético internacional del Siglo XX. Muestras de ello las tenemos en el mismo Iraq, donde nunca hasta esa fecha habían entrado inversores o se realizaban contratos con empresas fuera del ámbito de las grandes empresas petroleras internacionales privadas y occidentales, mientras que  desde el segundo lustro del Siglo XXI, más del 60% del petróleo se exporta hacia Asia, un 20% de los yacimientos están bajo control de empresas petroleras Chinas y otro tanto bajo el control de empresas no occidentales, al tiempo que se ha producido un florecer de la producción de petróleo y de gas de la mano de empresas petroleras medias de diversas nacionalidades, en un norte de Iraq, prácticamente seccionado, kurdo y que incluye la Región de Mosul, de la que hoy hablaremos en esta entrada. (Por cierto, que haciendo un paréntesis en este relato, recomiendo, a este respecto, el excelente y bien documentado artículo Under the Mountains: Kurdish Oil and Regional Politics de Robin Mills para el Oxford Institute of Energy Studies).

La creación del Iraq contemporáneo es el resultado de la desintegración del Imperio Otomano y de los tratados posteriores a la Primera Guerra Mundial. El trazado definitivo de sus fronteras fue un proceso largo y complejo que se inició en la Conferencia de Paz de París, cuando se estableció que a la espera de los tratados definitivos, Mesopotamia -como Siria y Palestina- quedaría bajo el mandato de las potencias Europeas. Estos mandatos se otorgaron en La Conferencia de San Remo (1920) y se estableció que Siria quedaría bajo protección francesa, mientras que Palestina y Mesopotamia, quedarían bajo el manto británico. Luego, en el Tratado de Sèvres, también del año 1920 se fijaron unas fronteras, que por lo que al norte de Iraq se refiere, incluían a la región de Mosul «con ciertas variaciones».

La cuestión de Mosul ya era espinosa entonces, pues en el acuerdo de reparto del territorio del Imperio Otomano, el Acuerdo Sykes-Picot, que británicos y franceses realizaran en 1916, con la guerra todavía en marcha, previendo la extinción del Imperio, esta región quedó bajo área de influencia francesa. Pero, en el Tratado de Sèvres, que nunca se llegó a aplicar, esta región quedara «con ciertas variaciones» bajo mandato británico.

pursleypart2-1(3)

Este problema territorial se complicó todavía más, cuando después de que en 1921, la Sociedad de Naciones dictaminara que un sólo monarca, el Rey Faisal, gobernaría todo el territorio de Mesopotamia, ya reconvertido a Iraq, los británicos, en 1922, firmaron un acuerdo con él según el cual ambos, el Rey Faisal y los británicos, se comprometían a no ceder ni un palmo de territorio iraquí, al que se le sumaba la región de Mosul, a pesar de que años después Lord Curzon, el negociador británico en Lausana, aceptara que el único punto minado es el trazado de la frontera norte de Iraq, cuyos límites no han sido todavía legalmente fijados por las Potencias aliadas.

540-Lord-Curzon

La Conferencia de Lausana celebrada en los años 1922 y 1923, infructuosamente, se centró en el trazado de las fronteras, no de Iraq, sino de Turquía, puesto que el nuevo gobierno de Kemal Atatürk -posteriormente padre fundador de la Turquía laica moderna, que hoy también se tambalea- no sólo no reconocía los acuerdos del Tratado de Sévres, sino que reclamaba la inclusión de la región de Mosul en la nueva Turquía. En toda esta negociación de dos años, al menos por lo que se deduce de la correspondencia de Lord Curzon durante la misma, el escollo -insalvable- fue Mosul.

800px-TreatyOfSevres_(trad)

Al final, la cuestión de las fronteras se resolvió en el año 1925, con un laudo de la Sociedad de Naciones, que más que laudo, parece mercadeo, puesto que Turquía renunció a sus aspiraciones sobre la región de Mosul, a cambio de recibir durante 25 años el 10% de los royalties del petróleo que la Turkish Petroleum Company -que convenientemente se renombró entonces, Iraq Petróleum Company- extraería en esa región.

Así, la existencia territorial de Iraq, como la de la mayoría de países surgidos por la desintegración del Imperio Otomano, se debe a un diseño, que a veces pareciera improvisado, de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Estas son las fronteras que, hoy, se desintegran.

La cuestión, sin embargo, va mucho más allá, pues como se puede intuir por la existencia del trueque de territorio por royalties del petróleo, queriéndolo o no, estas fronteras, especialmente las de Iraq, están intrísecamente enlazadas con el mapa de las concesiones petroleras que reclamaba para sí la TPC. Éstas, al final quedaron en el seno del flamante Iraq, dejando a Turquía sin una una gota de crudo.

Leyendo la documentación depositada en los archivos es muy difícil -al menos con lo que llevo visto y leído- afirmar que las fronteras de Iraq se fijaron exclusivamente para satisfacer los intereses de la TPC, pero sí que es cierto que estas fronteras no se fijaron definitivamente, hasta que un laudo de la Sociedad de Naciones incluyó a la región de Mosul en ellas . Como también es cierto que hay una coincidencia cronológica entre la fijación de estos límites territoriales y la adjudicación definitiva de las concesiones petrolíferas en las regiones de Bagdad y Mosul a la TPC.

Como veremos en la siguiente entrada de esta serie, dedicada a la historia de la TPC, esta concesión fue prometida, pero nunca otorgada, pocas semanas antes de que se declarara la guerra. Quedó en el aire, como lo quedaron las fronteras de Mosul, pero como se puede leer en la primera edición del Iraq Petroleum Company Handbook (1948), fue también en 1925 (mismo año del laudo), cuando después de unas largas negociaciones iniciadas en 1923 (mismas fechas que la Conferencia de Lausana), la promesa realizada por el Visir antes de la contienda bélica se convirtió en una concesión definitiva para la TPC.

Sin entrar ahora en el jugoso relato de estas concesiones, sólo con el relato de estos hechos queda patente  que en Iraq se establecieron a la vez, las fronteras, las concesiones petrolíferas y el germen de su principal instrumento de intervención pública: la IPC. Pues, aunque todavía tuvieran que pasar unos años para su completo funcionamiento, desde que en 1927, brotara petróleo de un pozo cercano a Kirkuk, las bases de la unidad política -un presupuesto centralizado que distribuyera por todo el territorio los ingresos obtenidos con el pago de royalties o venta del petróleo- quedaron establecidas.

Por todo ello, desde el mismo momento del nacimiento de Iraq, en él, unidad territorial, compañía petrolera nacional -privada o pública- y unidad política son los tres vértices de una misma cosa. De ahí, que en todos los casos, destruir uno de los vértices, lleva a hacer tambalear a los otros dos. Como de hecho, ocurrió.

Desde el punto de vista de la historia de la industria del petróleo internacional, el caso de Iraq, como se entenderá cuando se explique el papel jugado por la TPC, es muy relevante, pues en su territorio se gestó el núcleo de lo la industria petrolera internacional (anglo-americana-occidental) del Siglo XX. Y, por ello, el desmembramiento de Iraq, también ha de suponer su fin; al menos, en su forma actual. Esto va más allá de la despopepización de la que he hablado en otras entradas, es un cambio mucho más radical, que implicará -o ya está implicando- una transformación profunda del orden petrolero internacional.

 

La geopolítica de las renovables

El pasado 18 de abril, esglobal, con el apoyo de la Comisión Europea, celebró en la sede de las Instituciones Europeas en Madrid un taller sobre la geopolítica de las renovables. Esta fue una excelente iniciativa de la Directora de esglobal, Cristina Manzano, que consistió en un seminario en el que varios profesionales del medio, periodistas y académicos expresamos nuestra visión sobre cuál podría ser – o si sería- la nueva geopolítica de las renovables, y en un posterior taller de formación para jóvenes estudiantes de periodismo. La experiencia me gustó mucho.

Al cabo de unos días, esglobal nos pidió nuestra contribución por escrito con el fin de elaborar un monográfico online sobre esta cuestión. Hoy, 5 de julio -fecha en la que, aunque nada tenga que ver con lo que aquí escribo, se celebran los 54 años de la independencia de Argelia- se ha publicado, digitalmente, esta monografía. Os la recomiendo toda, pero, aquí, en este blog adjunto el enlace a mi contribución, titulada La jerarquización del poder global por la energía. Veréis que es una aproximación histórica a esta problemática.

Hace mucho que no publicaba nada en Nuevas Cartografías de la Energía. Deseo que esta entrada sea el inicio de su nueva etapa, después del parón de este curso; como deseo, también, que el enlace que aquí os dejo, os guste.

Cartografiado apunte sobre el precio del petróleo

Encargué al joven cartógrafo Juan Pérez Ventura, uno de los autores del blog el El  Orden Mundial en el S. XXI, que me hiciera un mapa ilustrando tres momentos históricos de los flujos internacionales y marítimos del petróleo. Mi objetivo, al encargarle este mapa, era doble: a) mostrar gráficamente lo mucho que han cambiado los flujos del petróleo en poco más de medio siglo; b) explicar la poca relación que existe entre estos flujos físicos de petróleo y los precios del mismo.

mapaPETROLEOdefinitivo

La elección de los tres momentos no es casual. En los años 1950s, el principal comercio internacional de petróleo se realizaba entre Oriente Medio y Europa, pero el precio lo fijaba un cártel del siete compañías, la llamadas Siete hermanas, vendiendo el petróleo barato de buena calidad de Arabia Saudita o Iraq a Europa, al precio del petróleo del Golfo de México. Este era un precio fijado a priori y arbitrariamente, en el que la cantidad de petróleo producida, comprada o vendida, no incidía en el precio del mismo.

El segundo momento es un mapa de que ilustra la situación al final de los años 1970s, después de los dos shocks del petróleo (1973 y 1978-79). A partir de ese momento, a pesar de que la mayor parte del petróleo que se comercializaba internacionalmente, tenía como origen los territorios de los países de la OPEP, el precio pasó a referenciarse al precio del crudo de dos lugares geográficamente alejados de la OPEP, y de producción cara y minoritaria: la plataforma Brent en el Mar del Norte entre el Reino Unido y Noruega, y el West Texas Intermediate, Cushing (Oklahoma). Por tanto, desde inicios del 1980s, más de las dos terceras partes del crudo mundial se negocian, venga de donde venga la producción, tomando como referencia  los precios de los crudos del Atlántico Norte. Lugar,  alejado de los principales lugares de producción de crudo de uso internacional, que en su mayoría se hallaban en el América del Sur, África y Oriente Medio.

El tercer momento es el actual. En el tercer mapa se observa que la producción de crudo geográficamente se ha diversificado mucho, al tiempo que los flujos hacia Asia y el Pacífico se han incrementado sustancialmente. Sin embargo, no ha habido modificación significativa en la forma de fijar los precios. En relación al momento anterior, lo único que se podría añadir es que la modalidad de compra a venta a futuros de petróleo en el mercado Brent y WTI se ha generalizado.

Aunque los mercados a futuros fueron concebidos como una forma de protección frente al riesgo e incertidumbre futura, tanto de vendedores como compradores, con el tiempo, los títulos del petróleo se convirtieron en un activo financiero más en el que invertir y con el que especular. Aunque estos mercados son muy opacos, se estima que en los años previos a la crisis en estos mercados se podrían obtener tasas de retorno del 700%. Es más, se estima que a mediados del 2008,  el volumen de negocio en el mercado Brent a futuros era el equivalente a unos 518 millones de barriles al día, cuando en el espacio físico real, el de los flujos de energía, sólo estaban circulando unos 85.

Con ello, no es de extrañar que históricamente, como explicaba en una entrada anterior, salvo por alguna excepción como al del año 1973, el precio y las cantidades de crudo no estén correlacionadas. Más allá de ello, lo que hoy quería aportar con estos mapa, es un elemento adicional de reflexión al debate sobre por qué suben o bajan los precios del petróleo.

En el pasado, los precios que se fijaban unilateralmente desde el Golfo de México para todo el mundo, no reflejaban que la mayor parte del petróleo que fluía por éste tenía su origen en Oriente Medio y se dirigía hacia Europa; en la actualidad tampoco existe relación, pues los precios geográficamente fijados en el Mar del Norte y en Oklahoma (Estados Unidos) ni reflejan que la producción mayoritaria de petróleo se da en otras partes -y eso que el mapa no incluye los flujos terrestres de Eurasia- ni que buena parte de los principales de crudo compradores ya no orillan en el Atlántico. A pesar de ello, los precios se siguen negociando en el norte de Europa y de América. El hecho de que, las principales plazas en las que se  negocie a futuros sean la City de Londres y el NYMEX en Nueva York, sólo refuerza -y agrava- este hecho.

Sea como fuere, dejo al lector o lectora los mapas y una pregunta: si los precios se fijan en lugares alejados de los principales yacimientos, ¿cómo puede afectar a estos precios que la OPEP suba o baje su producción?

 

Rápido apunte sobre el precio del petróleo

Estos días, todo el mundo habla del descenso del precio del crudo y, lo cierto es que poca gente halla una interpretación coherente a este fenómeno. Yo tampoco, y mi orgullo se empieza a resentir por ello. El pasado jueves, una colega de la facultad entró en mi despacho, esperando hallar una respuesta satisfactoria a la cuestión y, la pobre, se fue sin ella. Sin embargo, como siempre ocurre, el hablar y tener que pensar sobre las cosas, te abre la mente. Al menos, ahora tengo alguna intuición.

No sé el porque del descenso -más que descenso, desplome- del precio del crudo, que debe de haber llegado en términos reales al nivel de la segunda mitad de los 1980s. Pero, el jueves pensé lo que, ahora, plasmo aquí. A ver si con estas ideas, alguien encuentra una respuesta satisfactoria.

En una industria, de facto, altamente cartelizada, con una estructura de gobernanza con pocos actores (pocos estados y gobiernos,  y pocas alianzas de empresas transnacionales), el precio sólo puede descender -y mantenerse bajo- por dos motivos: a) por que quienes tienen capacidad de influencia entre este grupo, quieren expulsar a aliados o competencia no deseada; o b) por que se han roto las estructuras de control del precio.

Apunté la primera idea en una entrada anterior, y la segunda en otra titulada. ¿El fin de Arabia Saudí como swing producer?.  Me mantengo en ambas ideas. De hecho creo que uno y otro fenómeno se están produciendo a la vez, retroalimentándose, además.

Sigo pensando, como he apuntado reiteradamente en este blog, que estamos asistiendo a lo que he llamado una desopepización. Es decir el fin de la estructura de gestión de la industria petrolera internacional dominante en la segunda mitad del siglo XX. Como también creo que la forma primitiva con la que se ha acabado con varios de los dirigentes de los países de la OPEP, sumado a la fiebre del petróleo no convencional en Estados Unidos y Canadá, han creado más que un exceso de oferta, una descontrolada oferta de crudo.

De hecho, si sumamos la desestructuración de los mecanismos de gestión internacionales de la industria al barullo de la producción, es fácil de entender que los precios se muevan sin rumbo. Fluctuando, ahora a la baja y, en cualquier otro momento, al alza. Esta afirmación no invalida el hecho, como expliqué hace poco, que en el largo plazo, por definición, porque el petróleo es un recurso finito, los precios del crudo han de tender al alza, a medida que éste se acabe o sea más costoso de extraer.

Dicho todo esto, añado dos ideas adicionales, que esencialmente no contradicen lo anterior, pero señalan a «otros». Es decir, ¿por qué en vez de pensar el problema del precio del petróleo en clave geopolítica, no lo pensamos en términos de las empresas del sector? Así, moviéndonos desde la «tradicional» forma de ver la gestión de los precios del petróleo, tal vez veamos otras dificultades que, me temo, ya estan barruntando algunos de los inversores del sector.

Primer hecho, aunque fuera la crónica de una muerte anunciada, podría ser que ya se estuviera produciendo el estallido de la burbuja del shale gas subprime, como llamé a la burbuja especulativa que ha experimentado el sector del petróleo y gas no convencional, especialmente entre inversores de Wall Street. Ello, aunque lo explica parcialmente, justificaría la aceleración del descenso en los precios del crudo.

El segundo hecho, son las dificultades, cada ves más patentes, de la grandes e históricas empresas del sector, como Shell, Exxon, British Petroleum y sus «tradicionales amigas», para acceder a nuevas y buenas reservas.

De hecho, pensando en ello, ya, en la paz del veraneo, escribí, siguiendo las ideas de Naomi Klein, algo parecido a: ¿qué inversor/a o pensionista querría comprar unas acciones para asegurarse una rentabilidad constante o creciente futura, ¿invertiría en una empresa cuya base del negocio es un recurso en extinción?

Hoy, después de la incertidumbre sobre qué empresas controlarán los buenos y rentables yacimientos de Oriente Medio en el futuro, y después del bluff de Shell en el Ártico, finalmente, de la la paralización del KeystoneXL, y de las crecientes voces que abogan por llevar a juicio a Exxon por haber escondido los efectos del cambio climático, esta idea de un negocio basado en un recurso en extinción puede estar cobrando fuerza en determinados ámbitos. De hecho, de forma muy optimista, un amigo mío dice que nos hallamos frente a un negocio en liquidación.

Yo no soy tan optimista como él, pues si algo han demostrado las empresas de la industria petrolera internacional es su capacidad de supervivencia; pero francamente creo que no están pasando un buen momento. Ellas lo saben y sus inversores también.

Por todo ello, podría ser que este descenso de precios lo que este anunciando es una nueva gran oleada de quiebras, alianzas, fusiones y adquisiciones del sector, que nos deje temblando a todos. Pues ante un escenario como el actual, si las empresas históricas no pueden acceder a nuevos yacimientos sólo les queda una opción para que no se hunda su eterno negocio, apropiarse del de los demás y aumentar todavía más, si cabe, su poder de monopolio con el fin exclusivo de mantener la rentabilidad de sus acciones.

Veremos….

 

La temprana internacionalización de las relaciones energéticas

Cuando era pequeña, debía tener unos 11 o 12 años, mi madre me llevó a ver una película que adoré; hasta el punto que en poco tiempo la vi tres o cuatro veces. La película es Dersu Uzala de Akira Kurosava. Dersu Uzala es un cazador de la Taiga siberiana, que vive en perfecta armonía con su entorno y entra en contacto con la «civilización» a través de un ingeniero del ejercito Ruso, el capitán Vladimir Arseniev.

No les contaré la película, pues es bastante larga, pero en ella hay una escena, cuando Dersu empieza a perder facultades físicas, en la que el capitán Arseniev se lo lleva a la ciudad (probablemente Vladivostok, pero no me acuerdo) a vivir con ellos. En esta situación, la policia o un agente del orden, detiene a Dersu por talar un árbol del parque para obtener combustible para el hogar de la casa. El pobre hombre, no lo entiende. No entiende por qué se ha de pagar, para poder tener un poco de leña que te caliente en casa. En realidad, lo que no entiende es que alguien pueda hacer negocio con un regalo que la naturaleza nos ha hecho a todos por igual.

Mutatis mutandi, este sigue siendo el problema actual. El problema de un sistema energético que se basa en la compra y venta de un combustible abundante, pero finito. Es cierto que los árboles, sí cada uno de ellos, pero no la especie, son renovables, pero a pesar de ello en algunos momentos la historia de la humanidad, por mor de la obtención de combustible, hemos hecho destrozos impresionantes.

El otro día, leyendo unos textos de W.V Harris y de Pablo Malamina sobre las crisis energética en la Roma imperial, me quedé muerta. Entre las aproximaciones de uno y otro, calculan que en el Imperio, como media, se requería (entre siderurgia, calefacción, fábricas de ladrillos, además de astilleros y otros) entre 1 y 2 kg. de leña al día per capita, lo que podría llegar a representar entre el 40 y el 50% (en función de si se excluyen las montañas de más de 600m, de altitud) del territorio total de Roma ¡Lo encuentro increíble!

Aunque ambos autores discuten el alcance real del impacto ambiental de este sistema energético, que se completaba con el de los esclavos, parece que esta podría ser otra de las causas del declive del Imperio.

En mi caso, además de la magnitud del fenómeno, estos escritos me llamaron la atención, porque me llevaron a darme cuenta de dos cuestiones: a) que en la antigüedad ya existía un negocio de la energía, cuya base, como hoy con la energía fósil, era la compra y la venta del combustible, y b) que en Roma, aunque probablemente también en Grecia y en Egipto, existió la primera forma de internacionalización de las relaciones energéticas.

Ya me había hecho reflexiones similares para el caso de los esclavos que, aunque no aparezcan en el mapa, al fin y al cabo eran energía (aunque sé que es discutible emplear el término internacionalización, máxime en el caso del Imperio); pero al leer sobre la madera y leña, creo que sí, que en Roma se produjo una de las primeras formas de internacionalización de las relaciones energéticas. Un buen indicios de ello sería la construcción en el 192 aC, en Roma, del porticus inter lignarios.

Supongo, por tanto que se podría hablar del espacio geo-energético de la leña en la antigua Roma. Puede que esté más que estudiado y analizado, pero si no fuera así, estaría bien dibujarlo.

Energía comercial

Es increíble, desde hace meses no dejo de escribir cosas relacionadas con la energía, pero el tiempo no me da para las entradas del blog. En cartera tengo varios fragmentos, pero veremos cuando saldrán a la luz. A ver si 2016 es propicio para ello.

Hoy, mientras leía un capítulo de Paolo Malanima sobre la Historia de la Energía, me he topado con la siguiente frase: con cerca de 4,9 toneladas de petróleo equivalente (TPE) por año, un habitante de las economías más avanzadas consume 9 veces más de energía comercial que los habitantes de los países más pobres. Estas diferencias tan abismales no existían antes de la edad moderna. Sólo las diferencias en el clima y no las de riqueza explicaban entonces las diferencias en el consumo (uso final de energía).

Esta frase va acompañada de una tabla, que nos muestra qué territorios son los productores de energía comercial. Sus datos no llegan hasta el siglo XXI, pero éstos muestran que en el siglo XIX casi el 100% de la energía que se compra y vende se producía en Europa y que en el siglo XX el grueso de ésta tenía un origen occidental (casi 88% en 1950 y casi 69% a mediados de los 1980s).

Creo que es la primera vez que leo un texto en el que no se habla de consumo o producción de energía «a secas», sino de energía comercial. De energía que se genera para ser vendida y comprada o para hacer negocio. Encuentro brillante considerar esta acepción de energía ¿Saben por qué?

En primer lugar, porque sus datos nos enseñan una geografía de la energía del siglo XX , y por lo tanto una geo-energía, totalmente distinta de la que se nos tiene acostumbrados. Aquella en la que el foco se pone en los países de la OPEP -y otros territorios extractores de crudo- y en Oriente Medio.

En segundo lugar, aunque ya esté implícito en lo anterior, porque estos datos apuntan a que el grueso de la industria energética en el mundo, al menos en el siglo pasado, estuvo en manos de -o controlada por- empresas occidentales y sus intercambios se realizaron entre empresas y personas ubicadas en territorio OCDE.

En tercer lugar, porque nos dice que cuando la energía pasó a ser fundamentalmente comercializable -que fue cuando los humanos empezamos a emplear masivamente la energía fósil- aumentó la desigualdad en el mundo

Y, en cuarto lugar, porque el término energía comercial lleva implícito el hecho de que debe existir otra categoría de energía, la no comercial. Recuerdan aquella frase de Jean Baptiste Say que dice  […] heureusement personne n’a pu dire : le vent et le soleil m’appartiennent, et le service qu’ils rendent doit m’être payé. Pues eso…