Nunca seré capaz de escribir esta historia, pues a ella sólo me puedo dedicar cuando tengo vacaciones, y arañando momentos de familia y amigos. En fin, llevo un par de días dedicada de nuevo a la lectura de «mis petróleos», como algunos de mis amigos cariñosamente les llaman, y acabo de hallar un dato que no sabía.
En las páginas 42 a 47 del primer volumen de The History of British Petroleum Company, escrito por R.W. Ferrier, de la que ya hablé en la anterior entrada de esta serie, se explican las líneas básicas de la concesión que el Sha de Persia otorgó a W. K. D’Arcy en 1901.
Habitualmente, cuando se habla de esta concesión se suele decir que D’Arcy consguió una concesión que abarcaba todo el territorio de la Persia de entonces. En este libro queda claro que la cosa no fue exactamente así. Entonces se renunció a las cinco provincias norteñas de Persia. La razón más probable de ello es que, siendo D’Arcy un súbdito británico, no quiso añadir «más leña» al Gran Juego, estableciendo una concesión británica en una área de influencia rusa. Sin embargo, parece, que esta merced no fue gratuita. A cambio, en el artículo 6 de dicha concesión se establecía that the Persian Imperial Government shall not grant to any other person the right of construction a pipe-line to the southern rivers to the South Coast of Persia.
Parece, según relata Ferrier, que ello enfureció a los rusos, que tenían planes de construir un oleóducto desde las regiones petróliferas del Caspio -especialmente de Bakú- hacia en Mar Arábico e Índico para abastecer la creciente demanda de petróleo del mercado asiático. Demanda que entonces se satisfacía dando un rodeo por el Mar Negro, «los estrechos», el Mediterráneo y Suez.
Mirado este hecho con mis ojos de hoy, me ha llevado a dos reflexiones. La primera es que, más allá de los boicots y bloqueos a Irán, más allá de la creación de la URSS y de la Guerra Fría, fue en 1901 cuando se estableció el bloqueo a la internacionalización del petróleo Cáucaso. Sé que la reflexión va contra el método histórico, pero fue este momento y no otro posterior, cuando el destino petrolero de la región quedó marcado. Me pregunto si las cosas hubieran cambiado si después de la Primera Guerra Mundial, los «rusos blancos», con el General Denikin al mando hubieran ganado. Los británicos, entonces como pretendían, ¿se hubieran quedado con el control del petróleo del Cáucaso y lo habrían transportado hacia la India?
La segunda es que fue también en 1901, aunque el petróleo del actual Irán no se empezara a explotar hasta unos años más tarde, cuando el destino de Irán empezó a quedar petroleramente anclado a un Oriente Medio, que entonces todavía no existía; y no a Rusia o Asia Central, pues al no construirse los oleductos hacia el sur, y al desconectarse su produción de la del resto de la región del Mar Caspio, su futuro quedó vinculado a su oeste: vinculado al futuro petrolero que pudiera tener el Imperio Otomano.
Es curioso que esta concesión que se suele atribuir a la genialidad de una persona, D’Arcy, abriera la puerta a la creación de ese Middle East, que tanto soñaron los británicos decimonónicos como los estaounidenses vigesimonónicos -si el vocablo existe. De hecho, como escribe R.W. Ferrier, it was the particular political complexities of Persia which gave the Concession a potential major international signficance.
Veremos qué pasa en el Siglo XXI, pues Irán sigue estando al Este de Suez.