Enlace

Esta entrada no es mía. Algo falló, cuando la intenté rebloguear. El tiempo no me dio para la efémerides de los dos años de la tragedia del tsunami en Japón y la fatalidad de la planta Daiichi en Fukushima. Matías Nso, un blogero al que sigo, hizo esta entrada en behind the grids. Me gusta y refleja, no todo, pero buena parte de lo que siento. Aquí va el enlace http://wp.me/p1tnEs-51

Añado con motivo de esta efemérides, aunque sea un poco egótico, y sólo para quien no la hubiere visto en su momento, mi entrada de hace unos meses sobre La lección de la tragedia de Fukushima

Enlace

Sólo cito una frase del enlace que propongo.. la pregunta que muy poca gente está planteando es la siguiente: ¿qué consecuencias tiene enmarcar el cambio climático como un problema de seguridad y no como un problema de justicia o de derechos humanos?»

Hasta que no le dé alguna vuelta, no tengo nada más que añadir. Como reza su título, militarizando la crisis climática o como ya algunos hace tiempo que lo piensan, ecofascismo. En fin, que me parece que, una vez más, la sección de Justicia Ambiental del Transnational Institute nos ofrece un sugerente artículo.

Como en él se nos dice que para hacer frente a la creciente securización de nuestro futuro, debemos seguir luchando para poner fin a nuestra adicción a los combustibles fósiles lo antes posible, sumándonos a movimientos como los que se oponen a la explotación de las arenas bituminosas en Norteamérica y formando amplias alianzas ciudadanas que presionen a municipios, estados y Gobiernos…, aprovecho, pues, la ocasión para, desde este blog, pedir que se participe activamente en la encuesta impulsada por la Comisión Europea sobre los hidrocarburos no convencionales y el uso de la fractura hidráulica en Europa. Yo ya lo he hecho.

Enlace

De hecho estaba redactando otra entrada para este blog, pero al llegarme este enlace no me he podido resistir. Añade más a lo que yo ya he dicho. Refuerza que lo único que hay que entender es que la única explicación a nuestra factura de la luz es el gran poder de monopolio de las compañías eléctricas españolas. Además, habla de FACUA, Consumidores en Acción, que hoy el Gobierno ha amenazado con prohibir. Por todas estas razones, aquí tienen el enlace del artículo El recibo de la luz: verdad o ficción… de Antonio Moreno Alfaro.

Enlace

Una amiga, me ha mandado un sms esta mañana. Estando yo de viaje, mi mente estaba muy lejos de la tarifa eléctrica, pero al leer esta tarde, lo que por la mañana se me sugería, me he quedado estupefacta. No sé qué pensar. Llevo meses intentando averiguar a qué se debe el archinombrado déficit de tarifa y, hoy, una pequeña notica de El País me lo ha aclarado: todo se debe a que la energía solar se ha descontrolado. Lean ustedes mismos y saquen sus propias conclusiones. Yo, estoy estupefacta.

Sólo una pregunta al lobby eléctrico, ¿por qué la causa del déficit de tarifa es el descontrol en la energía solar y no el de la eólica?, donde, por cierto, Iberdrola es líder. Sobre otros aspectos que pesan sobre nuestra factura, como las moratorias nucleares y las subvenciones a la minería del carbón, hablaré otro día. Para ir haciendo boca, lean el siguiente enlace en Periodistas en Español.org. No es radical, pero es acertado.

Enlace

A lo largo de mis entradas en el blog, he hablado tanto de él, que ya no requiere presentación. Enlazo la reseña, que he escrito para la Revista de Economía Crítica, del póstumo libro de Hermann Scheer. Como digo al final de la misma, recomiendo especialmente la lectura a dos colectivos, a los activistas energéticos y a las autoridades locales, pues estoy segura que el libro les proporcionará ideas, especialmente útiles en tiempos de crisis.