Hace unas semanas, por pura casualidad, haciendo zapping en ese preciso momento en el que dudas entre catatonizarte delante el televisor o irte a la cama, surgió en la pantalla el final de un reportaje sobre la primera cooperativa de energías renovables en España, Som energia. Esta inesperada aparición, modificó el rumbo de mi noche, pues me precipité hacia el ordenador a la búsqueda de información sobre esta interesantísima iniciativa. Desde entonces, en pocos días, sé de gente que ya se ha hecho cooperativista y leí en el ameno especial del National Geographic sobre Energía, una entrevista a su fundador, Gijsbert Huijink, un holandés afincado en Girona, en que explica que esta inciativa emula a otras que ya existen en Europa como Ecopower en Belgica, Enercoop en Francia o EWS en Alemania.
Cuanto más sé de Som energia más me gusta. De hecho, si tuviera capacidad y aptitud suficiente, es lo que me hubiera gustado fundar a mi. Como no lo hice, me haré cooperativista y le daré toda la publicidad que pueda. Esta entrada, será mi primer apoyo a este proyecto.
El objetivo de Som energia es múltiple. Es una cooperativa comercializadora de electricidad generada a partir de fuentes renovables, y es una cooperativa de inversión para el desarrollo de pequeños proyectos independientes de generación de energía renovable. Además, ofrece información y formación y abre la puerta a todos aquellos y aquellas, activistas, en cualquiera de sus modalidades, que militan en pro de un modelo de producción de energía descentralizada y renovable, independiente de las grandes compañías eléctricas.
Al menos hay cuatro aspectos que me gustan de esta iniciativa.
1) Es un proyecto que muestra cómo podría ser el camino para lograr un modelo energéetico basado en la producción de energía descentralizada -renovable-, cercana a los lugares de consumo de los usuarios finales -personas y empresas-, e independiente de las grandes compañías del sector.
2) Es un apuesta por las inciativas, los emprendedores y la transferencia de tecnología local, pues leo en su web que esta iniciativa es el resultado del trabajo hecho desde universidades, grupos de científicos y organizaciones locales -en este caso de Cataluña. Por ello, es una apuesta y una inversión de futuro para el desarrollo de la actividad local o de proximidad.
3) Es un proyecto de gestión y financiación cooperativa. Lo que significa, por una parte, no dependiente de los mercados financieros y del crédito «standard» y, por otra, una forma de gestión descentralizada-horizontal, frente a la gestión jeraquizada y vertical de la industria energética dominante.
4) Es un proyecto abierto al conjunto de la ciudadania, y que crecerá más o menos en función de lo que nosotros queramos, crecerá o no, en función del poder –cracia— del pueblo –demos.
En el pasivo de esta iniciativa está la limitación de que la actual legislación española convierte en casi imposible que pequeños productores de electricidad, comercializacen a través de pequeñas redes su electricidad; pero frente a ello, iniciativas como esta son el primer paso para forzar el cambio de la Ley. Como el propio Gijsbert Huijink declara: si nos consolidamos como un grupo de consumidores importante, los políticos nos escucharán. Ojalá ello sea así, pues querrá decir que los consumidores volvemos a ser un poder con capacidad de influir en la definición de la política energética. Política, que, al fin y al cabo, como todas, debería ayudar a cubrir el conjunto de necesidades energéticas del territorio y no para acrecentar los beneficios de los grandes monopolios energéticos que en él operan.
Pingback: Nuevas cartografías de la energía
«si nos consolidamos como un grupo de consumidores importante, los políticos nos escucharán»
Escuchar… Aquí es donde se nota que el buen caballero no nació en el país.
Entendámonos, me parece una gran idea, y soy socio, pero… Si las compañías extranjeras marcharon del sector energético español, si Eroski ha tenido el éxito que ha tenido respecto al trato del gobierno respecto a su base social… ¿Qué nos hace pensar que nos tratarán mejor?
¿ÇDónde hay que apuntarse????
Aqui…..http://www.somenergia.coop/es/hazte-socio/a
Gracias por tu interes!